Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
SIGLAS UTILIZADAS
EL PAISAJE UNIVERSITARIO VALENCIANO EN EL FRANQUISMO
EVOLUCIÓN DE LA IZQUIERDA ESTUDIANTIL VALENCIANA
INTRODUCCIÓN
Antifranquismo y universidad
Movimientos sociales y culturas juveniles
Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia
Fuentes y metodología de la investigación
Opciones expositivas
PRIMERA PARTE: 1939-1965
1. Contradicciones y resistencias en el nuevo orden franquista (1939-1949)
El reparto de la Universidad
Ocupación y depuración de la Universidad de Valencia
El protagonismo del SEU en el espacio universitario
El primer curso del franquismo
El SEU se enroca en la universidad
La División Azul y la crisis de mayo de 1941
Pragmatismo político y ostentación fascista
Exhibiciones de unidad y I Consejo de Distrito del SEU
La institucionalización de la universidad franquista
La Ley de Ordenación de la Universidad española
El SEU del Distrito Universitario de Valencia: estructura y afiliación
El alcance del control totalitario
El primer curso de la Ley de Ordenación de la Universidad española
Los disidentes y la afiliación obligatoria
Las expectativas del antifranquismo
Acción. Periódico del Distrito Universitario
Unidad y diversidad: el proyecto Mediterráneo y la Junta de Educación Nacional
El realineamiento del régimen
Nueva Facultad de Ciencias y elecciones de delegados de curso
Escritoras, literatura en catalán y el agregado cultural estadounidense en Mediterráneo
Disociación entre lo universitario y lo político
La reactivación de la FUE
Resistencias: entre la supervivencia y la política
La breve reconstitución de la FUE
Un poeta en la resistencia
El final de la FUE y las bases de la normalización franquista
2. Normalidad franquista y malestar interno (1949-1956)
El nuevo contexto político y académico
La consolidación de la dictadura y las vacilaciones del antifranquismo
Cambios en el panorama universitario
La reactivación del falangismo universitario
La Primera Línea
El limitado aperturismo sindical y los nuevos espacios del SEU valenciano
La ofensiva sociocultural del SEU
Las dificultades de la crítica interna
Claustro y otras publicaciones del Distrito
Los estudiantes y la subcultura estudiantil
La crisis de la disidencia falangista
La incubación de la protesta
Los incidentes de febrero de 1956
3. Renovación y diversificación del antifranquismo (1956-1962)
La superficial recomposición del orden franquista
El impacto de los sucesos de Madrid
Despolitización y subordinación del SEU a las autoridades académicas
El inicio de la «política de realizaciones»: de la riada al Plan de Estabilización
El agotamiento del falangismo universitario
Quiebra ideológica falangista y efervescencia cultural en el distrito de Valencia
El final de la tolerancia cultural: la censura contra el TEU
Las dos vías del nuevo antifranquismo
Reaparición del antifranquismo clandestino en la
Universidad de Valencia: PCE y ASU
Una alternativa gremial y valencianista: la Candidatura
Incolora y Diàleg
La disidencia sale al espacio público
Decadencia de Claustro y alarma ante el despertar juvenil
Nuevos intentos de organización clandestina: FLP y PCE
Las huelgas de Asturias y la caída de mayo de 1962
4. ADEV y la liquidación del SEU (1962-1965)
La Associació o Agrupació Democràtica d’Estudiants Valencians
Escaramuzas sindicales y creación virtual de ADEV
Incremento de la polémica y de la politización
Fundación del PSV, estructuración de ADEV y entrada en CUDE
La disidencia ocupa el espacio público
Masificación de la protesta
Asambleas libres y movimiento estudiantil
Sacrificio del SEU y creación de las APE
Impacto y contradicciones de la nueva subcultura juvenil
Una nueva música para una nueva juventud
Cambios en la estética y en la ética
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE ANALÍTICO