Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
Contenidos
Índice de figuras y tablas
Introducción
PARTE 1 LOS NUEVOS FACTORES PARA EL DESARROLLO DE LOS
TERRITORIOS: MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO
CAPÍTULO 1 Marco teórico-conceptual
1.1 Perifericidad espacial y perifericidad no espacial
1.1.1 La aproximación tradicional al concepto de perifericidad
1.1.2 Explicaciones tradicionales de la desventaja asociada a la perifericidad
1.1.3 Importancia de la perifericidad espacial en el desarrollo económico territorial
1.1.4 Indicadores convencionales de la perifericidad espacial
1.1.5 Desarrollo de un indicador específico para medir la perifericidad espacial
1.1.6 Aplicación del indicador de perifericidad espacial a las regiones europeas
1.1.7 La perifericidad espacial como factor explicativo de las diferencias regionales en el grado de desarrollo económico
1.1.8 El cálculo de la perifericidad no espacial (PnE) como residual
1.1.9 Una tipología de la perifericidad no espacial (PnE)
1.1.10 La creciente importancia de la perifericidad no espacial (PnE)
1.1.11 Los elementos de la perifericidad no espacial (PnE)
1.1.12 Calidad de las infraestructuras de las NTIC y disponibilidad de capital humano asociado
1.1.13 Calidad de las redes empresariales locales
1.1.14 Calidad del capital social
1.1.15 Gobierno del territorio (estructuras institucionales locales, redes y procesos)
1.1.16 Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 2 Aspectos metodológicos: estructura de la investigación
2.1. Estructura general de la investigación
2.1.1 Conceptualización de la perifericidad no espacial y elaboración de indicadores
2.1.2 Conceptualización del factor «nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones» y valoración de su impacto sobre la perifericidad no espacial
2.1.3 Conceptualización del factor «innovación y redes empresariales» y valoración de su impacto sobre la perifericidad no espacial
2.1.4 Conceptualización del factor «gobierno del territorio» y valoración de su impacto sobre la perifericidad no espacial
2.1.5 Conceptualización del factor «capital social» y valoración de su impacto sobre la perifericidad no espacial
2.1.6 Conceptualización del factor «actividad turística» y valoración de su impacto sobre la perifericidad no espacial
2.1.7 Configuración del trabajo de campo.
2.1.8 Buenas prácticas.
2.1.9 Análisis de políticas que afectan a la perifericidad
2.1.10 Identificación de indicadores de la perifericidad no espacial
2.2 La metodología de la investigación en las áreas de estudio españolas
2.2.1 Encuestas y entrevistas realizadas
2.2.2 Reuniones de trabajo: los seminarios regionales
Bibliografía
CAPÍTULO 3 Los componentes de la perifericidad no espacial
Nuevos factores de desarrollo territorial: elementos conceptuales
3.1 Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
3.1.1 Análisis bibliográfico
3.1.2 Resultados del trabajo de campo
3.1.3 Comparación entre las áreas A y B
3.1.4 ¿Un modelo de comercio electrónico?
3.1.5 Infraestructuras de telecomunicación
3.1.6 Las políticas públicas de apoyo a las NTIC
3.2 Redes empresariales e innovación
3.2.1 Análisis bibliográfico
3.2.2 Definiciones e hipótesis
3.2.3 El trabajo de campo: los resultados de las entrevistas a empresarios
3.2.4 Redes empresariales y accesibilidad
3.2.5 Innovación empresarial y accesibilidad
3.2.6 Impacto de las redes empresariales en el funcionamiento de la economía regional
3.2.7 Conclusiones
3.3 Marco institucional y gobernanza
3.3.1 Marco conceptual
3.3.2 Preguntas a las que trata de responder la investigación
3.3.3 Resultados
3.3.4 Conclusiones
3.4 Capital social
3.4.1 Introducción
3.4.2 Aplicación empírica del concepto en el marco del proyecto AsPIRE
3.4.3 Principales resultados
3.4.4 Valoraciones y conclusiones generales
3.5 La actividad turística como factor de desarrollo en regiones periféricas
3.5.1 Introducción
3.5.2 Marco conceptual
3.5.3 Preguntas a las que la investigación trata de dar respuesta
3.5.4 Los cuestionarios turísticos
3.5.5 Resultados: características de los mercados y productos turísticos
3.5.6 Factores locacionales
3.5.7 Función de la perifericidad espacial y la perifericidad no espacial
3.6 Una visión integrada de la perifericidad no espacial a partir del análisis de los NFDT
3.6.1 Introducción
3.6.2 Conveniencia de una aproximación integrada
3.6.3 ¿Es necesario añadir el concepto de PnE a la ya compleja terminología del desarrollo regional?
3.6.4 Conclusiones del análisis empírico del proyecto AsPIRE
Bibliografía
PARTE 2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO DE ESPAÑA
CAPÍTULO 4 Las áreas de estudio: L’Alcoià - Foia de Castalla y el Camp de Morvedre - Alto Palancia
4.1 Presentación de las áreas de estudio (I). Región A: L’Alcoià - Foia de Castalla
4.1.1 Descripción general del territorio
4.1.2 Localización, transporte y comunicaciones
4.1.3 Recursos naturales y medio ambiente
4.1.4 Estructura y distribución de la población
4.1.5 Estructura económica y empleo
4.1.6 Procesos recientes y tendencias de la actividad económica
4.1.7 Dinamismo económico, distribución territorial de la actividad y calidad de vida
4.1.8 Gobernanza
4.1.9 Economía social
4.1.10 Otros aspectos del capital humano y social
4.1.11 El entorno de la política regional
4.1.12 Los recursos y la actividad turística
4.1.13 Conclusiones e hipótesis
4.2 Presentación de las áreas de estudio (II). Región B: Camp de Morvedre - Alto Palancia
4.2.1 Descripción general del territorio
4.2.2 Localización, transporte y comunicaciones
4.2.3 Recursos naturales y medio ambiente
4.2.4 Estructura y distribución de la población
4.2.5 Estructura económica y empleo
4.2.6 Procesos recientes y tendencias de la actividad económica
4.2.7 Dinamismo económico, distribución territorial de la actividad y calidad de vida
4.2.8 Gobierno del territorio
4.2.9 Economía social
4.2.10 Otros aspectos del capital humano y social
4.2.11 El entorno de la política regional
4.2.12 Los recursos y la actividad turística
4.2.13 Conclusiones e hipótesis
Bibliografía
Fuentes estadísticas de las tablas
CAPÍTULO 5 Resultados de la investigación (1). Los nuevos factores de desarrollo territorial en las áreas de estudio. Región A: L’Alcoià - Foia de Castalla
5.1 El papel de las redes de empresas y la innovación
5.1.1 Introducción
5.1.2 La muestra de empresas
5.1.3 Características de las empresas
5.1.4 Tipología de redes de empresas
5.1.5 Innovación empresarial
5.1.6 Rendimiento de la empresa
5.1.7 Redes y rendimiento de las empresas
5.1.8 Redes de empresas e innovación empresarial
5.1.9 Innovación y rendimiento de las empresas
5.1.10 Accesibilidad geográfica
5.1.11 Las relaciones de las empresas con las instituciones de gobierno
5.1.12 Asociacionismo empresarial
5.1.13 Consideraciones finales
5.1.14 Conclusión
5.2 El papel de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC)
5.2.1 Las NTIC en la competitividad de la región
5.2.2 La utilización de las NTIC por parte de las empresas
5.2.3 El papel de las NTIC en las instituciones
5.2.4 Conclusión
5.3 Capital social
5.3.1 El capital social como factor de desarrollo y competitividad regional
5.3.2 Selección de la muestra
5.3.3 Organizaciones, orígenes y circunstancias
5.3.4 Mandato, poder de la organización y legitimidad para actuar
5.3.5 Activos y afiliación
5.3.6 Objetivos y funcionamiento
5.3.7 Actividades y acciones (procesos mediante los que se genera capital social)
5.3.8 Resultados, beneficios, logros
5.3.9 Obstáculos y barreras al desarrollo económico local/regional
5.3.10 Percepción de la cultura local / actividad organizacional
5.3.11 Conclusiones
5.4 Sistema y capacidad de gobierno
5.4.1 La gobernanza como factor de desarrollo y competitividad territorial
5.4.2 Selección de la muestra
5.4.3 Organización de la red de gobernanza
5.4.4 El papel de las organizaciones y sus objetivos en el desarrollo local/regional
5.4.5 Gobierno regional: influencia y poder individual de las organizaciones
5.4.6 Gobierno local/regional: colaboración institucional
5.4.7 Desarrollo de visiones y estrategias locales/regionales
5.4.8 Foros interorganizacionales
5.4.9 Estructura de gobierno y actitudes de las organizaciones
5.4.10 Conclusión
5.5 La actividad turística
5.6 Conclusión
5.6.1 El área de estudio: L’Alcoià - Foia de Castalla
Bibliografía
CAPÍTULO 6 Resultados de la investigación (2). Los nuevos factores de desarrollo territorial en las áreas de estudio. Región B: Camp de Morvedre - Alto Palancia
6.1 El papel de las redes de empresas y la innovación
6.1.1 Introducción
6.1.2 La muestra de empresas
6.1.3 Características de las empresas
6.1.4 Tipología de redes empresariales
6.1.5 Innovación empresarial
6.1.6 Rendimiento de la empresa
6.1.7 Redes y rendimiento de las empresas
6.1.8 Redes de empresas e innovación empresarial
6.1.9 Innovación y rendimiento de las empresas
6.1.10 Accesibilidad geográfica
6.1.11 Las relaciones de las empresas con las instituciones de gobierno
6.1.12 Las relaciones de las empresas desde el asociacionismo
6.1.13 Consideraciones finales
6.1.14 Conclusión
6.2 El papel de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC)
6.2.1 El papel de las NTIC
6.2.2 Las NTIC en la competitividad de la región
6.2.3 La utilización de las NTIC por parte de las empresas
6.2.4 La utilización de las NTIC en las instituciones
6.2.5 Conclusión
6.3 Capital social
6.3.1 El capital social como factor de desarrollo y competitividad regional
6.3.2 Selección de la muestra
6.3.3 Organizaciones, orígenes y circunstancias
6.3.4 Mandato, poder de la organización y legitimidad para actuar
6.3.5 Activos y afiliación
6.3.6 Objetivos y funcionamiento
6.3.7 Procesos mediante los que se genera capital social
6.3.8 Resultados, beneficios, logros
6.3.9 Obstáculos y barreras al desarrollo /regional
6.3.10 Percepción de la cultura local /actividad organizacional
6.3.11 Conclusiones
6.4 Sistema y capacidad de gobierno
6.4.1 La gobernanza como factor de desarrollo y competitividad territorial
6.4.2 Selección de la muestra
6.4.3 Organización de la red de gobernanza
6.4.4 El papel de las organizaciones y sus objetivos en el desarrollo local/regional
6.4.5 Gobierno regional: influencia y poder individual de las organizaciones
6.4.6 Gobierno local/regional: colaboración institucional
6.4.7 Desarrollo de visiones y estrategias locales/regionales
6.4.8 Foros interorganizacionales
6.4.9 Estructura de gobierno y actitudes de las organizaciones
6.4.10 Conclusión
6.5 Actividad turística
6.6 Conclusión
6.6.1 El área de estudio: el Camp de Morvedre -Alto Palancia
Bibliografía
PARTE 3 BUENAS PRÁCTICAS Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 7 Buenas prácticas para minimizar el impacto negativo de la perifericidad espacial y no espacial
7.1 Introducción
7.1.1 Finalidad y objetivos
7.1.2 Argumentación de la búsqueda de buenas prácticas
en el marco del trabajo de investigación
7.2 Enfoque metodológico
7.2.1 Análisis bibliográfico
7.2.2 Recopilación de ejemplos de buenas prácticas en las áreas de estudio
7.2.3 Criterios para la identificación de ejemplos de buenas prácticas
7.3 Buenas prácticas y recomendaciones para contrarrestar las desventajas debidas a la perifericidad no espacial
7.3.1 Recomendaciones y buenas prácticas - NTIC
7.3.2 Recomendaciones y buenas prácticas - Redes empresariales
7.3.3 Recomendaciones y buenas prácticas - Gobernanza
7.3.4 Recomendaciones y buenas prácticas - Capital Social
7.3.5 Recomendaciones y buenas prácticas - ActividadTurística
7.4 Ejemplos de buenas prácticas detectados en el marco del proyecto AsPIRE
7.4.1 Introducción
7.4.2 Análisis de buenas prácticas del proyecto AsPIRE - Capital social
7.4.3 Análisis de buenas prácticas del proyecto AsPIRE -Gobernanza
7.4.4 Análisis de buenas prácticas del proyecto AsPIRE -
Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC)
7.4.5 Análisis de buenas prácticas del proyecto AsPIRE - Redes empresariales e innovación
7.4.6 Análisis de buenas prácticas del proyecto AsPIRE - Turismo
7.4.7 Análisis de buenas prácticas del proyecto AsPIRE - Análisis de elementos transversales: innovación y capacidad de transferencia
7.5 Síntesis y conclusiones
Bibliografía
PARTE 4 ANÁLISIS DE POLÍTICAS CON IMPACTO
EN LA PERIFERICIDAD
CAPÍTULO 8 Análisis de políticas con impacto en la perifericidad espacial y no espacial
8.1 Las políticas de la Unión Europea para contrarrestar la perifericidad espacial y no espacial
8.1.1 Perifericidad y políticas públicas
8.1.2 Análisis de políticas y programas con impacto en la perifericidad espacial y no espacial
8.1.3 Una tipología de políticas públicas destinadas a contrarrestar los efectos de la perifericidad espacial y no espacial
8.2 Análisis de la percepción subjetiva de los efectos de las políticas públicas sobre la perifericidad, y selección de la «estrategia política óptima»
8.2.1 Las políticas públicas pueden contrarrestar o reforzar la perifericidad
8.2.2 Enfoque metodológico
8.2.3 Resultados
Bibliografía
PARTE 5 CONCLUSIONES
CAPÍTULO 9 Conclusiones
9.1 Nuevos factores de desarrollo territorial
9.1.1 Conclusiones generales para la región A (periférica y dinámica): L’Alcoià - Foia de Castalla
9.1.2 Conclusiones generales para la región B (accesible y relativamente desfavorecida): Camp de Morvedre - Alto Palancia
9.1.3 El NFDT «redes empresariales e innovación
9.1.4 El NFDT «tecnologías de la información y las comunicaciones»
9.1.5 El NFDT «capital social»
9.1.6 El NFDT «gobernanza»
9.1.7 El NFDT «turismo»
9.1.8 La accesibilidad y el transporte como factores de desarrollo territorial
9.2 Análisis de datos e indicadores
9.3 Análisis de políticas y de buenas prácticas
9.4 Valoración global del concepto de perifericidad no espacial
Índice de figuras y tablas
FIGURAS
Figura 0.1 Estructura de la investigación en el proyecto AsPIRE
Figura 0.2 Regiones de estudio del proyecto AsPIRE
Figura 1.1 Indicador de referencia de la perifericidad espacial (IRPE) calculado para las regiones NUTS 3 de la UE-15
Figura 1.2 Indicador nacional de la perifericidad espacial (INPE)
calculado para las regiones NUTS 3 de cada uno de los estados de la UE-15
Figura 1.3 IRPE y PIB por trabajador (NUTS 3)
Figura 1.4 Distribución espacial de los residuales de la regresión entre el IRPE y el PIB por trabajador (regiones NUTS 3 de la UE-15)
Figura 1.5 Desviaciones con respecto al desarrollo económico
regional esperado: las regiones tipos A y B
Figura 1.6 Elementos clave de la perifericidad no espacial
Figura 2.1 Estructura de la investigación en el proyecto AsPIRE
Figura 3.1 Impacto de las redes empresariales en el funcionamiento de las empresas
Figura 3.2 Redes verticales y horizontales e hipótesis de desarrollo local
Figura 3.3 Redes empresariales y perifericidad
Figura 3.4 Innovación y redes empresariales (a)
Figura 3.5 Innovación y redes empresariales (b)
Figura 3.6 Innovación y redes empresariales (c)
Figura 3.7 Los tres actores más influyentes en el desarrollo económico de las regiones de estudio
Figura 3.8 Eficacia de los instrumentos e incentivos para el desarrollo regional
Figura 3.9 Las dos dimensiones principales del capital social
Figura 3.10 Percepción de los turistas sobre las características del producto turístico
Figura 3.11 Perifericidad y fuentes de ventaja competitiva
Figura 3.12 Conceptos de PE y PnE en una región periférica pero dinámica (tipo A)
Figura 3.13 Una tipología regional simple de la relación PE/PnE
Figura 3.14 Relaciones dinámicas entre PE y PnE
Figura 3.15 Selección de explicaciones sobre el dinamismo económico regional
Figura 3.16 Un sistema de innovación
Figura 4.1 Localización de la comarca de L’Alcoià - Foia de Castalla
Figura 4.2 Red regional de carreteras y vías férreas
Figura 4.3 Mapa institucional de L’Alcoià - Foia de Castalla
Figura 4.4 Localización del territorio del Camp de Morvedre - Alto Palancia
Figura 4.5 Mapa institucional del Camp de Morvedre - Alto Palancia
Figura 7.1 Los componentes de las buenas prácticas
Figura 8.1 Teoría Centro-Periferia, NFDT y el papel de la actuación pública en la perifericidad
Figura 8.2 Conceptualización de la acción pública en las regiones A y B
TABLAS
Tabla 1.1 Interpretaciones en relación con los patrones espaciales y las dinámicas económicas regionales que se derivan de los principales índices de perifericidad
Tabla 2.1 Entrevistas realizadas
Tabla 2.2 Entrevistas a empresarios. Desglose sectorial
Tabla 2.3 Entrevistas a empresarios. Distribución por municipios
Tabla 2.4 Listado de las organizaciones entrevistadas en las áreas de estudio
Tabla 2.5 Tipología de la muestra de organizaciones
Tabla 3.1 Encuesta telefónica: especialización por sectores
Tabla 3.2 Distribución sectorial de la muestra de empresas entrevistadas en las 12 áreas de estudio del proyecto AsPIRE
Tabla 3.3 Acceso a redes por parte de las empresas entrevistadas en las regiones tipos A y B
Tabla 3.4 Actividades principales en las que actúan las redes de capital social
Tabla 3.5 Principales logros de las redes de capital social
Tabla 3.6 Percepciones de la cultura local. Porcentajes «positivos»
Tabla 3.7 Percepciones sobre la estructura de la gobernanza
Porcentajes «positivos»
Tabla 3.8 Comparación de la pertenencia a redes (%)
Tabla 3.9 Resumen de los datos turísticos
Tabla 3.10 Rasgos predominantes en la promoción turística de las regiones de estudio
Tabla 3.11 Motivos del desplazamiento turístico (frecuencias)
Tabla 3.12 Valoraciones del producto turístico por los turistas
Tabla 3.13 Percepción de los turistas sobre accesibilidad y coste (frecuencias)
Tabla 3.14 Influencia de la localización en el producto y mercado turístico (regiones A)
Tabla 3.15 Influencia de la localización en el producto y mercado turístico (regiones B)
Tabla 4.1 Indicadores relativos a la perifericidad (a). L’Alcoià - Foia de Castalla
Tabla 4.2 Indicadores relativos a la perifericidad (b). L’Alcoià - Foia de Castalla
Tabla 4.3 Indicadores de la estructura económica y el empleo. L’Alcoià - Foia de Castalla
Tabla 4.4 Indicadores de dinamismo económico y calidad de vida. L’Alcoià - Foia de Castalla
Tabla 4.5 Indicadores de desigualdad. L’Alcoià - Foia de Castalla
Tabla 4.6 Áreas de contacto entre intereses de la sociedad civil y el sector público. L’Alcoià - Foia de Castalla
Tabla 4.7 Indicadores de capital humano. L’Alcoià - Foia de Castalla
Tabla 4.8 Indicadores de marco e impacto de la política regional. L’Alcoià - Foia de Castalla
Tabla 4.9 Indicadores de la actividad turística. L’Alcoià - Foia de Castalla
Tabla 4.10 Indicadores estándar relativos a la perifericidad (a). Camp de Morvedre - Alto Palancia .
Tabla 4.11 Indicadores estándar relativos a la perifericidad (b). Camp de Morvedre - Alto Palancia .
Tabla 4.12 Indicadores de la estructura económica y el empleo.
Camp de Morvedre - Alto Palancia
Tabla 4.13 Indicadores de dinamismo económico y calidad de vida. Camp de Morvedre - Alto Palancia
Tabla 4.14. Indicadores de capital humano. Camp de Morvedre - Alto Palancia
Tabla 4.15 Indicadores de marco e impacto de la política regional. Camp de Morvedre - Alto Palancia
Tabla 4.16 Indicadores de la actividad turística. Camp de Morvedre - Alto Palancia
Tabla 5.1 Sectores entrevistados
Tabla 5.2 Número de entrevistas por municipio
Tabla 5.3 Nivel de formación académica del empresariado (%)
Tabla 5.4 Otras características del empresariado
Tabla 5.5 Indicadores de variabilidad de las redes
Tabla 5.6 Nivel de provisión de infraestructuras y servicios de telecomunicaciones
Tabla 5.7 Redes de TIC (costes)
Tabla 5.8 Utilización de las NTIC por las empresas
Tabla 5.9 Valoración de las NTIC en el funcionamiento de las empresas (%)
Tabla 5.10 Muestra de instituciones entrevistadas
Tabla 5.11 Titularidad de las iniciativas (número de instituciones)
Tabla 5.12 Distribución de la procedencia de los fondos de las instituciones
Tabla 5.13 Constitución de los miembros de las organizaciones
Tabla 5.14 NFDT que están integrados en los objetivos centrales de las instituciones entrevistadas
Tabla 5.15 Valoración de la cultura y las actitudes de las instituciones, agencias y organizaciones (en %)
Tabla 5.16 Funciones prácticas de las instituciones en el desarrollo local
Tabla 5.17 Funciones que debería realizar la institución entrevistada
Tabla 5.18 La visión regional vista por las instituciones
Tabla 5.19 Valoración de la estructura de gobernación
Tabla 5.20 Valoración de la cultura y las actitudes de las instituciones, agencias y organizaciones (en %)
Tabla 5.21 Establecimientos turísticos
Tabla 6.1 Sectores entrevistados
Tabla 6.2 Número de entrevistas por municipio
Tabla 6.3 Nivel de formación académica del empresariado (%)
Tabla 6.4 Otras características del empresariado
Índice de figuras y tablas
Tabla 6.5 Indicadores de variabilidad de las redes
Tabla 6.6 Nivel de provisión de infraestructuras y servicios de telecomunicaciones
Tabla 6.7 Redes de NTIC (coste)
Tabla 6.8 Utilización de las NTIC por las empresas
Tabla 6.9 Valoración de las NTIC en el funcionamiento de las empresas (%)
Tabla 6.10 Total de la muestra
Tabla 6.11 Titularidad de las iniciativas (número de instituciones)
Tabla 6.12 Distribución de la procedencia de los fondos de las instituciones
Tabla 6.13 Constitución de los miembros de las organizaciones
Tabla 6.14 NFDT integrados en el objetivo central de las instituciones entrevistadas
Tabla 6.15 Valoración de la cultura y las actitudes de las instituciones, agencias y organizaciones (en %)
Tabla 6.16 Funciones prácticas de las instituciones en el desarrollo local
Tabla 6.17 Funciones que debería realizar la institución entrevistada
Tabla 6.18 La visión regional vista por las instituciones
Tabla 6.19 Valoración de la estructura de gobernación
Tabla 6.20 Valoración de la cultura y las actitudes de las instituciones, agencias y organizaciones (en %)
Tabla 6.21 Empresas turísticas; comparación
Tabla 7.1 Buenas prácticas detectadas en el proyecto AsPIRE
Tabla 7.2 Escala de la innovación
Tabla 7.3 Tipologías de innovación
Tabla 7.4 Capacidad de transferencia de las BP
Tabla 8.1 Las iniciativas comunitarias en los periodos de programación 1989-1993 y 1994-1999
Tabla 8.2 Objetivos prioritarios de los Fondos Estructurales de la UE
Tabla 8.3 Objetivos de INTERREG II (Sección C)
Tabla 8.4 El apoyo a producciones locales en dos programas de la UE
Tabla 8.5 Líneas de la política para el desarrollo de las NTIC
Tabla 8.6 Directrices para las redes transeuropeas de telecomunicaciones
Tabla 8.7 Listado de políticas analizadas
Tabla 8.8 Impacto de los diferentes grupos de medidas en el desarrollo de las regiones de estudio. Resultados globales
Índice de figuras y tablas
Tabla 8.9 Impacto de diferentes grupos de políticas en el desarrollo de las regiones de estudio. Resultados globales
Tabla 8.10 Impacto de los diferentes grupos de medidas en el desarrollo de las áreas de estudio. Análisis por países.
Modelos de eficacia política por países
Tabla 8.11 Impacto de diferentes grupos de políticas en el desarrollo de las regiones de estudio. Análisis por países
Tabla 8.12 Impacto de los diferentes grupos de medidas en el desarrollo de las áreas de estudio. Análisis de áreas accesibles (B) y periféricas (A)
Tabla 8.13 Impacto de diferentes grupos de políticas en el desarrollo de las regiones de estudio. Análisis por tipos de área A y B
Tabla 8.14 Medidas seleccionadas para la asignación de presupuesto (distribución de 100 créditos). Grupos de medidas. Análisis del conjunto de la muestra
Tabla 8.15 Medidas seleccionadas para la asignación de presupuesto (distribución de 100 créditos).
Medidas específicas. Análisis del conjunto de la muestra
Tabla 8.16 Medidas seleccionadas para la asignación de presupuesto (distribución de 100 créditos). Grupos de medidas. Análisis por países
Tabla 8.17 Medidas seleccionadas para la asignación de presupuesto (distribución de 100 créditos). Medidas específicas. Análisis por países
Tabla 8.18 Medidas seleccionadas para la asignación de presupuesto (distribución de 100 créditos). Grupos de medidas. Análisis por tipos de área (A y B)
Tabla 8.19 Medidas seleccionadas para la asignación de presupuesto (distribución de 100 créditos). Medidas específicas. Análisis por tipos de área (A y B)