Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
ÍNDICE
HOMBRES Y MUJERES EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS VALENCIANAS: UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
2. PERFILES DE HOMBRES Y MUJERES EN EL PROFESORADO
2.1. EL PROFESORADO UNIVERSITARIO VALENCIANO: PANORAMA GENERAL Y COMPARACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES
2.2. LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
2.3. LA UNIVERSIDAD JAUME I
2.4. LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEVALENCIA
2.5. LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
2.6. LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
3. EL CASO DE LAS CATEDRÁTICAS DE UNIVERSIDAD
3.1. LAS CU VALENCIANAS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA
3.2. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS DE LAS CÁTEDRAS; EDADY ANTIGÜEDAD DE LAS CATEDRÁTICAS
3.3. CATEDRÁTICAS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO
3.4. DEL PASADO AL PRESENTE: EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN POR SEXOS DE LAS CÁTEDRAS EN LA UVEG EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS
4. PROFESORADO FEMENINO Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO PÚBLICO VALENCIANO
PODER Y TOMA DE DECISIONES EN LAS UNIVERSIDADES
1. GOBIERNO Y TOMA DE DECISIONES EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS VALENCIANAS
2. ¿QUIÉN GOBIERNA LAS UNIVERSIDADES? DISTRIBUCIÓN DE LOS CARGOS POR SEXOS
3. LOS CARGOS, EL ÁREA DE CONOCIMIENTO Y EL SEXO
4. COMPARACIÓN DE LOS CARGOS ENTRE UNIVERSIDADES
4.1 EL EQUIPO DE GOBIERNO
4.2. LAS FACULTADES Y LAS ESCUELAS
4.3. LOS DEPARTAMENTOS 4.4. LOS INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
LAS TRAYECTORIAS VITALES Y LOS ITINERARIOS PROFESIONALES
1. HABLAN LAS DOCENTES
2. SOCIOBIOGRAFÍAS Y CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS
2.1. PROFESORAS ENCUESTADAS: PERFILES BÁSICOS
2.2. EL SUSTRATO FAMILIAR: FAMILIA DE ORIGEN, FAMILIA PROPIA
2.3. EL IMAGINARIO VITAL: AFICIONES, INTERESES, IDEOLOGÍA
3. TRAYECTORIAS FORMATIVAS: ESTUDIOS, ESPECIALIZACIÓN, FORMACIÓN CONTINUA
3.1. LA FORMACIÓN INICIALY LAADSCRIPCIÓNA UN CAMPO CIENTÍFICO
3.2. COMIENZO Y FINAL DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
3.3. EL GRAN PASO: LA LECTURA DE TESIS DOCTORAL
3.4. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO
4. LA CARRERA ACADÉMICA: ¿CURSUS HONORUM O CARRERA DE OBSTÁCULOS?
4.1. LA PRONTA VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD
4.2. EL PRIMER CONTRATO COMO PROFESORAS
4.3. ITINERARIOS POSDOCTORALES
4.4. LOS APOYOS RECIBIDOS
4.5. LOS OBSTÁCULOS HALLADOS
4.6. LA ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES: POLÍTICA Y GESTIÓN
4.7. LAS EXPECTATIVAS DE FUTURO DE UN COLECTIVO HETEROGÉNEO
4.8. IMÁGENESY REALIDAD DE LAS PROFESORAS UNIVERSITARIAS
LA PERCEPCIÓN DEL ENTORNO: LA UNIVERSIDAD VISTA POR SUS PROTAGONISTAS
1. EN BUSCA DE UN DISCURSO PROPIO: UN ANÁLISIS CUALITATIVO
2. LA BIOGRAFÍA FAMILIAR
2.1. EL HÁBITAT FAMILIAR
2.2. EL PATRÓN FAMILIAR DEL PADRE COMO FACTOR DE SOCIALIZACIÓN
3. LA CARRERA ACADÉMICA
3.1. LOS INICIOS DE UN LARGO ITINERARIO
3.2. INTERINIDAD Y PRUEBAS ACADÉMICAS
3.3. ESTABILIDAD. PROMOCIÓN
3.4. DIFICULTADES Y FACILIDADES EN EL CAMINO PROFESIONAL
3.5. LA OPCIÓNA CÁTEDRA
3.6. GESTIÓN, DOCENCIA, INVESTIGACIÓN
4. LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE DESARROLLO PERSONAL Y UNIVERSO PROFESIONAL
4.1. LA PERCEPCIÓN PROPIA
4.2. VALORACIÓN DEL PROPIO ESPACIO PROFESIONAL
4.3. LAS RELACIONES EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO
4.4. LOS MENTORES INTELECTUALES Y PROFESIONALES
4.5. LA INTERACCIÓN ENTRE EL MUNDO DOMÉSTICO Y LA ESFERA PROFESIONAL
4.6. VÍNCULOS FAMILIARES Y REDES SOCIOPROFESIONALES EN EL MEDIO UNIVERSITARIO
4.7. LA CONTRADICTORIA PERCEPCIÓN DE LO FEMENINO
4.8. EL PODER EN LAS ORGANIZACIONES
4.9. PECULIARIDADES DEL ESPACIO ACADÉMICO
4.10. LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
4.11. LA ACCIÓN POSITIVA: MEDIDAS Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES: MUJERES EN TRANSICIÓN
BIBLIOGRAFÍA