Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
ESTUDIO PRELIMINAR:
JEAN-BAPTISTE DU BOS: TEORÍA Y CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA MODERNA. Ricardo Piñero Moral
REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LA POESÍA Y SOBRE LA PINTURA
PRIMERA PARTE
SECCIÓN 1
Sobre la necesidad de estar ocupado para huir del aburrimiento y de la atracción que los movimientos de las pasiones tienen en las personas
SECCIÓN 2
Sobre el atractivo de los espectáculos dedicados a provocar en nosotros una gran emoción. Los gladiadores
SECCIÓN 3
El mérito principal de los poemas y de las pinturas consiste en imitar los objetos que habrían excitado en nosotros pasiones reales. Las pasiones que estas imitaciones hacen nacer en nosotros no son sino superficiales
SECCIÓN 4
Sobre el poder que las imitaciones tienen sobre nosotros y la facilidad con que se emociona el corazón
SECCIÓN 5
Platón rechaza a los poetas de su República por la impresión demasiado grande que sus imitaciones pueden producir
SECCIÓN 6
La naturaleza de los temas que tratan los pintores y los poetas: éstos no sabrían escogerlos demasiado interesantes por sí mismos
SECCIÓN 7
La tragedia nos afecta más que la comedia por la naturaleza de los temas que trata
SECCIÓN 8
Los diferentes géneros de la poesía y su carácter
SECCIÓN 9
Cómo se hacen interesantes los temas dogmáticos
SECCIÓN 10
Objeción extraída de los cuadros y hecha para mostrar que el arte de la imitación interesa más que el tema mismo de la imitación
SECCIÓN 11
La belleza de la ejecución no convierte por sí sola un poema en una obra buena, ni un cuadro en una obra preciosa
SECCIÓN 12
Una obra nos interesa de dos maneras: porque somos personas en general y porque somos personas concretas
SECCIÓN 13
Hay temas especialmente apropiados para la poesía y otros especialmente apropiados para la pintura. Formas de conocerlos
SECCIÓN 14
También hay temas especialmente aptos para determinados géneros de poesía y de pintura. Temas propios de la tragedia
SECCIÓN 15
Personajes malvados que se pueden introducir en las tragedias
SECCIÓN 16
Sobre algunas tragedias cuyo tema está mal elegido
SECCIÓN 17
Si es adecuando introducir el amor en las tragedias
SECCIÓN 18
Nuestros vecinos dicen que nuestros poetas introducen demasiado amor en sus tragedias
SECCIÓN 19
Sobre la galantería que hay en nuestros poemas
SECCIÓN 20
Sobre algunas máximas que hay que observar al tratar temas trágicos
SECCIÓN 21
Sobre la elección de los temas de las comedias. Dónde hay que escenificarlas.
Sobre las comedias romanas
SECCIÓN 22
Algunas observaciones sobre la poesía pastoral y sobre los pastores de las églogas
SECCIÓN 23
Algunas observaciones sobre el poema épico. Observación sobre el lugar y tiempo en que hay que situar el tema
SECCIÓN 24
Sobre las acciones y personajes alegóricos en relación con la pintura
SECCIÓN 25
Sobre los personajes y las acciones alegóricas en relación con la poesía
SECCIÓN 26
Los temas de los pintores no están agotados. Ejemplos extraídos de los cuadros de la crucifixión
SECCIÓN 27
Los temas de los poetas no están agotados. Aún se pueden encontrar nuevos caracteres en la comedia
SECCIÓN 28
Sobre la verosimilitud en poesía
SECCIÓN 29
Sobre si las tragedias están obligadas a configurarse según lo que nos enseñan positivamente la geografía, la historia y la cronología. Observaciones al respecto a partir de algunas tragedias de Corneille y de Racine
SECCIÓN 30
Sobre la verosimilitud en pintura y las consideraciones que los pintores deben a las tradiciones recibidas
SECCIÓN 31
Sobre la disposición del plan. Hay que dividir la ordenación de los cuadros en composición poética y composición pictórica
SECCIÓN 32
Sobre la importancia de las faltas que los pintores y los poetas pueden cometer contra sus reglas
SECCIÓN 33
Sobre la poesía de estilo, en que las palabras se contemplan como signos de nuestras ideas. La poesía del estilo es lo que marca el destino de los poemas
SECCIÓN 34
Sobre el motivo por el que se leen poesías; en ellas no se busca la instrucción como en otros libros
SECCIÓN 35
Sobre la mecánica de la poesía, que no contempla las palabras sino como simples sonidos. Ventajas de los poetas que han compuesto en latín respecto de los que componen en francés
SECCIÓN 36
Sobre la rima
SECCIÓN 37
Las palabras de nuestra lengua natural nos causan mayor impresión que las de una lengua extranjera
SECCIÓN 38
Los pintores del tiempo de Rafael no tenían más ventajas que los actuales. Sobre los pintores de la antigüedad
SECCIÓN 39
¿En qué sentido se puede decir que la naturaleza se ha enriquecido después de Rafael?
SECCIÓN 40
¿El poder de la pintura sobre las personas es mayor que el de la poesía?
SECCIÓN 41
Sobre la simple recitación y la declamación
SECCIÓN 42
Sobre nuestra manera de recitar la tragedia y la comedia
SECCIÓN 43
El placer que experimentamos en el teatro no es efecto de la ilusión
SECCIÓN 44
Los poemas dramáticos purifican las pasiones
SECCIÓN 45
Sobre la música propiamente dicha
SECCIÓN 46
Algunas reflexiones sobre la música de los italianos. Los italianos no han cultivado este arte sino después de los franceses y los flamencos
SECCIÓN 47
Sobre los versos más apropiados para la música
SECCIÓN 48
Sobre las estampas y los poemas en prosa
SECCIÓN 49
Es inútil disputar sobre si la parte del dibujo y de la expresión es preferible a la del colorido
SECCIÓN 50
Sobre la escultura, el talento que exige y sobre el arte del bajorrelieve
SEGUNDA PARTE
SECCIÓN 1
Sobre el genio en general
SECCIÓN 2
Sobre el genio que hace a los pintores y a los poetas
SECCIÓN 3
Sobre el impulso del genio que determina a ser pintor o poeta a quienes lo tienen de nacimiento
SECCIÓN 4
Objeción contra la proposición precedente y respuesta a la objeción
SECCIÓN 5
Sobre los estudios y progresos de los pintores y poetas
SECCIÓN 6
Sobre los artesanos sin genio
SECCIÓN 7
Los genios son limitados
SECCIÓN 8
Sobre los que plagian y en qué se diferencian de quienes aprovechan sus estudios
SECCIÓN 9
Sobre los obstáculos que retrasan el progreso de los jóvenes artesanos
SECCIÓN 10
Sobre el momento en que las personas de genio llegan al mérito de que son capaces
SECCIÓN 11
Sobre las obras adecuadas a las personas de genio y sobre los artesanos que plagian las maneras de los demás
SECCIÓN 12
Sobre los siglos ilustres y sobre la parte que las causas morales tienen en el progreso de las artes
SECCIÓN 13
Es probable que las causas físicas también tengan su parte en los sorprendentes progresos de las artes y de las letras
SECCIÓN 14
¿Cómo puede ser que las causas físicas tengan parte en el destino de los siglos ilustres? Sobre el poder del aire sobre el cuerpo humano
SECCIÓN 15
El poder del aire sobre el cuerpo humano, comprobado por el carácter de las naciones
SECCIÓN 16
Objeción extraída del carácter de los romanos y de los holandeses. Respuesta a esta objeción
SECCIÓN 17
Sobre la amplitud de los climas más adecuados para las artes y las ciencias que otros. Sobre los cambios que se producen en esos climas
SECCIÓN 18
La diferencia del aire de diferentes países hay que atribuirla a las emanaciones de la tierra, que son diferentes en diversas regiones
SECCIÓN 19
Hay que atribuir a las variaciones del aire en un mismo país la diferencia que se nota en el genio de sus habitantes en diferentes siglos
SECCIÓN 20
Sobre la diferencia de las costumbres e inclinaciones de un mismo pueblo en siglos diferentes
SECCIÓN 21
Sobre la manera como se establece la reputación de los poetas y los pintores
SECCIÓN 22
Sobre que el público juzgue bien sobre los poemas y los cuadros en general. Sobre el sentido que tenemos para conocer el mérito de esas obras
SECCIÓN 23
Para conocer el mérito de los poemas y de los cuadros la vía de la discusión no es tan buena como la del sentimiento
SECCIÓN 24
Objeción contra la solidez de los juicios del público y respuesta a esta objeción
SECCIÓN 25
Sobre el juicio de la gente de oficio
SECCIÓN 26
Los juicios del público prevalecen, al final, sobre los juicios de las personas de oficio
SECCIÓN 27
Se tiene más consideración con los juicios de los pintores que de los poetas. Sobre el arte de reconocer la mano de los pintores
SECCIÓN 28
Sobre el tiempo en que los poemas y los cuadros son apreciados en su justo valor
SECCIÓN 29
Hay países donde se aprecia el valor de las obras antes que en otros
SECCIÓN 30
Objeción extraída de las buenas obras que el público parece haber desaprobado, así como de las malas que ha alabado y respuesta a esta objeción
SECCIÓN 31
El juicio del público no se retracta, sino que siempre se perfecciona
SECCIÓN 32
A pesar de las críticas, la reputación de los poetas que admiramos siempre irá en aumento
SECCIÓN 33
La veneración de los autores de la antigüedad perdurará siempre si es verdad que nosotros razonamos mejor que los antiguos
SECCIÓN 34
La reputación de un sistema de filosofía puede ser destruida; la de un poema, no
SECCIÓN 35
Sobre la idea que deben formarse quienes no entienden los escritos de los antiguos en su original
SECCIÓN 36
Sobre los errores en que caen quienes juzgan un poema a partir de una traducción y de las observaciones de los críticos
SECCIÓN 37
Sobre los defectos que creemos ver en los poemas de los antiguos
SECCIÓN 38
Las observaciones de los críticos no hacen que se abandone la lectura de los poemas; ésta no se abandona más que para leer poemas mejores
SECCIÓN 39
Hay profesiones en que el éxito depende más del genio que de la ayuda que puede ofrecer el arte y otras en que el éxito depende más de la ayuda que ofrece el arte que del genio. No se puede concluir que un siglo supera a otro en las profesiones del primer género, porque le supere en las del segundo
TERCERA PARTE
SECCIÓN 1
Idea general de la música de los antiguos y de las artes musicales subordinadas a esta ciencia
SECCIÓN 2
Sobre la música rítmica
SECCIÓN 3
Sobre la música orgánica o instrumental
SECCIÓN 4
Sobre el arte o la música poética. Sobre la melopea: había una melopea que no era un canto musical, aunque estuviera escrita en notas
SECCIÓN 5
Explicación de diversos pasajes del sexto capítulo de la Poética de Aristóteles. Sobre el canto de los versos latinos o carmen
SECCIÓN 6
En los escritos de los antiguos, el término cantar significa, a menudo, declamar e incluso, a veces, hablar
SECCIÓN 7
Nuevas pruebas de que la declamación teatral de los antiguos era compuesta y se escribía en notas. Prueba extraída a partir de que el actor que la recitaba estaba acompañado por instrumentos.
SECCIÓN 8
Sobre los instrumentos de viento y de cuerda, que servían para el acompañamiento
SECCIÓN 9
Sobre la diferencia que había entre la declamación de las tragedias y la de las comedias. Sobre los compositores de declamación. Reflexiones relativas al arte de escribir en notas
SECCIÓN 10
Continuación de las pruebas que muestran que los antiguos escribían en notas la declamación. Sobre los cambios ocurridos, en tiempos de Augusto, en la declamación de los romanos. Comparación de ese cambio con el ocurrido en nuestra música y danza bajo Luis XIV
SECCIÓN 11
Los romanos repartían a menudo la declamación teatral entre dos actores: mientras uno pronunciaba, el otro hacía gestos
SECCIÓN 12
Sobre las máscaras de los comediantes de la antigüedad
SECCIÓN 13
Sobre la saltatio o arte del gesto, que algunos autores llaman música hipocrítica
SECCIÓN 14
Sobre la danza o la saltatio teatral. De cómo el actor que hacía los gestos podía acoplarse con el actor que recitaba. Sobre la danza de los coros
SECCIÓN 15
Observaciones concernientes a la manera de representar las obras dramáticas en el teatro de los antiguos. Sobre la pasión que los griegos y los romanos tenían por el teatro; y sobre el estudio que los actores hacían de su arte y las recompensas que les daban
SECCIÓN 16
Sobre los pantomimos o actores que interpretaban sin hablar
SECCIÓN 17
¿Cuándo acabaron las representaciones suntuosas de los antiguos? Sobre la excelencia de sus cantos
SECCIÓN 18
Reflexiones sobre las ventajas e inconvenientes que resultaban de la declamación compuesta de los antiguos
BIBLIOGRAFÍA