Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
Contenidos
Agradecimientos
1. Introducción. Objetivos y estructura del trabajo
I.ª PARTE. DIAGNÓSTICO
2. El contexto poblacional y territorial de la movilidad universitaria
2.1. La población universitaria. Su distribución en los campus
2.2. La inserción territorial de los campus de la Universidad en el Área Metropolitana de Valencia
3. Infraestructuras y modos de transporte para el acceso
a los campus de la Universitat de València
3.1. El acceso peatonal y en bicicleta
3.2. La sostenibilidad del modelo: vehículo privado vs. transporte público
3.3. El transporte público
3.3.1. Renfe Cercanías
3.3.2. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana
3.3.3. Empresa Municipal de Transportes de Valencia
3.3.4. ¿EMT vs. Metrovalencia?
3.3.5. Autobuses metropolitanos
3.4. Intermodalidad e integración metropolitana
4. Infraestructuras e iniciativas propias
de la Universitat de València
4.1. La oferta de espacios de parking
4.1.1. Espacios de parking para bicicleta
4.1.2. Espacios de parking para automóviles
4.2. Convenios con operadores de transporte
II.ª PARTE: ENCUESTA SOBRE HÁBITOS DE MOVILIDAD
EN LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
5. Metodología
6. Características generales de la población y de la movilidad universitaria
6.1. Distribución por edad y sexo
6.2. Lugar de residencia y lugar de trabajo o estudio
6.3. Frecuencia de acceso a la Universidad
7. Disponibilidad de medios de transporte privados
7.1. Disponibilidad de vehículo propio
7.2. Disponibilidad de carné de conducir
8. Pautas de la movilidad universitaria
8.1. Reparto modal de los desplazamientos
8.1.1. El desplazamiento a pie
8.1.2. Conjunto de modos de transporte utilizados
8.1.3. Modos utilizados en el tramo más largo del recorrido
8.1.4. Modos utilizados en último lugar para acceder a los campus
8.2. Pautas de utilización del vehículo privado
8.3. Horas de llegada y de salida
8.4. Distancias recorridas y tiempos de viaje
8.5. Uso de títulos transporte económicos y disfrute de ayudas
8.6. La movilidad entre campus del PAS y el PDI
8.7. Discapacidades y pautas de movilidad
9. Grado de satisfacción con pautas de movilidad y procesos de cambio
9.1. Mejoras propuestas por usuarios del transporte público
9.2. Gasto en transporte
9.3. Satisfacción con el modo de transporte utilizado actualmente y deseos de cambio manifestados
9.4. Mejoras demandadas para un mayor uso del transporte público
9.5. Mejoras demandadas para un mayor uso de la bicicleta
III.ª PARTE: CONCLUSIONES FINALES Y PROPUESTAS
10. Diagnóstico-resumen de la situación actual y prospectiva a corto y medio
11. Propuestas de actuación en un nuevo escenario de movilidad
IV.ª PARTE: ANEXO
Cuestionarios