Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
ÍNDICE
PRÓLOGO
PRESENTACIÓN
PRIMERA PARTE. LOS CONTEXTOS DE LA TELEVISIÓN DE CALIDAD
1. El contexto teórico: las perspectivas de análisis de la calidad en televisión
1.1. La «calidad televisiva» desde la Sociología
1.1.1. La diversidad de los discursos sobre la calidad en televisión
1.1.2. La «televisión de calidad» como ámbito de ejercicio de poder simbólico
1.2. La noción de «calidad televisiva» desde la perspectiva estética y la Teoría Cultural
1.2.1. Las teorías normativas sobre el arte
1.2.2. Las teorías funcionalistas sobre el arte y su paralelismo en la calidad televisiva
1.2.3. La valoración del arte y de la calidad a través de características de la propia obra o programa
1.2.4. El arte y la calidad en función del espectador
2. El servicio público, algo más que un contexto sobre la televisión de calidad
2.1. Introducción
2.2. El contexto político del servicio público: de la titularidad a los contenidos
2.2.1. La titularidad del servicio público
2.2.2. De la titularidad a los contenidos
2.3. El contexto económico del servicio público
2.3.1. De la producción de contenidos a la producción de beneficios
2.4. Resumen del capítulo
SEGUNDA PARTE. LOS ÁMBITOS DE REFERENCIA DE LOS DISCURSOS SOBRE LA CALIDAD EN TELEVISIÓN
1. La calidad de los sistemas de televisión
1.1. Introducción
1.2. La calidad del sistema en términos sustantivos
1.2.1. La calidad del sistema en términos políticos
1.2.2. La calidad del sistema desde la perspectiva económica
1.2.3. La calidad del sistema desde la perspectiva cultural
1.3. La calidad del sistema planteada como objetivo
1.4. La calidad del sistema planteada como resultado
1.4.1. La calidad del sistema como resultado de determinadas condiciones estructurales (condiciones supra)
1.4.2. La calidad del sistema en función de las condiciones de producción y de las políticas de programación (condiciones infra)
1.5. Resumen del capítulo
2. La calidad de la programación
2.1. Introducción
2.2. Dos premisas sobre la calidad de la programación
2.3. Criterios e indicadores de la calidad de la programación
2.3.1. La calidad en términos de diversidad
2.3.2. Otros criterios al margen de la diversidad
2.4. Resumen del capítulo
3. La calidad de las cadenas de televisión
3.1. Introducción: premisas del discurso
3.2. Definiciones centrífugas de la calidad de las cadenas
3.2.1. La calidad de las cadenas en términos normativos
3.2.2. La calidad de la cadena en función de la contribución a la calidad del sistema (diversidad horizontal)
3.3. Definiciones centrípetas de la calidad de las cadenas
3.3.1. La calidad de la cadena como productora de programas
3.3.2. La calidad de la cadena como programadora de contenidos
3.4. Resumen del capítulo
4. La calidad de los programas televisivos
4.1. Introducción
4.2. Criterios externos de valoración de la calidad de los programas
4.2.1. La calidad de los programas desde la perspectiva de sus funciones políticas
4.2.2. La calidad de los programas en términos económicos
4.2.3. Consideración de la audiencia como indicador de la calidad de los programas
4.2.4. Otros criterios externos
4.3. Criterios internos de valoración de la calidad de los programas: la reivindicación de una estética televisiva
4.3.1. La calidad de los programas en función del contenido
4.3.2. La calidad de los programas en función de la forma
4.3.3. La calidad como interrelación entre forma y contenido
4.3.4. La calidad de los programas en función de los géneros
4.4. Resumen del capítulo
5. Lecturas transversales sobre la «calidad»
5.1. La calidad de los programas en función de la variable metodológica
5.1.1. La calidad «manifestada»
5.1.2. La calidad «premiada»
5.1.3. La calidad «loada»: el caso de los críticos televisivos
5.2. El habitus profesional
5.2.1. La calidad desde una perspectiva situacional y generacional
5.2.2. La calidad desde una perspectiva institucional/ empresarial
5.3. Resumen del capítulo
TERCERA PARTE. CONCLUSIONES Y RECONFIGURACIONES CONTEMPORÁNEAS EN TORNO A LA CALIDAD TELEVISIVA
1. Conclusiones analíticas y reconfiguraciones contemporáneas en torno a la calidad en televisión
1.1. Epílogo: reconfiguraciones sobre la calidad televisiva en un contexto de producción global
CUARTA PARTE. BIBLIOGRAFÍA