Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ABREVIATURAS
PRIMERA PARTE
EL CANTO LITÚRGICO Y EL PROFANO. LA DEVOCIÓN MARIANA: LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA
1. El canto litúrgico en la iglesia
2. Limitaciones a la participación popular
3. El culto a la Virgen y la formación de los repertorios mariológicos: Las Cantigas de Santa María
4. Clasificación de las fuentes marianas
5. Los milagros de las Cantigas: su temática
6. Contenido teológico y finalidad didáctica de las Cantigas
7. El castellano como medio de comunicación y el gallego-portugués como medio de expresión de la lírica de Castilla en el siglo XIII
8. Una corte de segreles y trovadores. De poetas y músicos gallegos y provenzales
9. La lírica cortesana y la lírica litúrgica sacra
10. ¿Quién escribió la letra y la música de las Cantigas?
11. La obra cultural de Alfonso X
12. ¿Hubo influencia de la música musulmana en las Cantigas?
SEGUNDA PARTE
LOS PROYECTOS MUSICALES DE LAS CANTIGAS Y SU FRACASO FINAL
1. Códices: características externas
a) Códice de la Biblioteca Nacional (Ms. 10.069)
b) Códice de El Escorial (j.b.2) (E-1)
c) Códice de El Escorial (T.j. I) (E-2)
d) Códice de Florencia (Biblioteca Nazionale, MS. B. R. (a.Sign. II, i, 213)
2. Los dos repertorios de las Cantigas: de los temas generales a los particulares
3. Etapas de la composición del primer corpus de las Cantigas
4. Cronología de los proyectos mariológicos de Alfonso X
a) El primer corpus mariano
b) El segundo repertorio de las Cantigas: un nuevo proyecto que introduce la escritura mensural
c) Un nuevo proyecto: los manuscritos con miniaturas
5. Las Cantigas y su utilización como fuente histórica.
6. Enfermedades de Alfonso X y la intervención mariana. Su reflejo en las Cantigas
7. ¿Cuándo surge el nuevo proyecto o códice de Toledo?
a) Las anotaciones en los márgenes
b) Cronología de las correcciones
8. ¿Por qué se redacta el códice de Toledo?
a) La interpretación de las Cantigas
b) La notación musical
9. Fracaso del proyecto musical de las Cantigas
a) Las Cantigas: inconclusa su redacción
10. La iglesia depositaria de los manuscritos de las Cantigas
1) El primer corpus
2) El segundo repertorio
3) Los códices miniados
4) El códice de Florencia
11. La Iglesia y la interpretación de las Cantigas: de la obligación testamentaria al olvido
TERCERA PARTE
LOS TRATADOS MUSICALES COMO FUENTE HISTÓRICA. SU APLICACIÓN A LAS CANTIGAS
1. Los tratados musicales y sus autores en la segunda mitad del siglo XIII
2. Los estudios musicológicos y los tratados teóricos
3. Los tratados teórico-musicales y su influencia en las Cantigas: Lamberto y Franco de Colonia
a) La breve como figura simple
b) Las semibreves en las ligaduras
c) Las notas medias en las ligaduras
d) Las divergencias de Lamberto y Franco de Colonia sobre la plica
e) Los modos rítmicos
4. Justificación de los valores musicales ofrecidas en nuestra transcripción de las Cantigas
I. Figuras simples
a) Longa
b) Breve
c) Semibreve
d) Plica
II. Figuras compuestas: ligaduras
1. Ligadura binaria
2. Ligadura ternaria
3. Ligadura cuaternaria
4. Ligadura quinaria
5. Divisionem modorum, signo de separación, signo de perfección y signo de semibreves
6. Signum augmentationis
7. Formas y textos literarios
8. De la escritura no mensural a la mensural: signos y valores
9. ¿Es posible realizar una transcripción de las Cantigas?
10. La investigación de las Cantigas: nuestro proyecto
CUARTA PARTE
TRANSCRIPCIÓN DEL PRIMER CORPUS DE LAS CANTIGAS SEGÚN EL TRATADO DE LAMBERTO
1. Edición de los textos musicales: las Cantigas
2. Índice de las Cantigas de Santa María
3. Transcripción de las Cantigas con notación mensural
4. Transcripción de las Cantigas con notación en parte no mensural
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES
A) Musicales
B) Escritas: tratados musicales
APÉNDICE GRÁFICO (Láminas)