Sinopsi
Detalles
Biografia
Politòloga, advocada, doctora en Dret i investigadora postdoctoral Margarita Salas, a la Universitat de València, Elisa Simó Soler va ser premi extraordinari del Màster en Dret i Violència de Gènere de la mateixa universitat. Ha publicat diversos articles i capítols de llibres i ha participat en seminaris, cursos i congressos (nacionals i internacionals) en l’àmbit de la violència de gènere, la intel·ligència artificial i, recentment, la defensa planetària. Després d’obtenir una beca del Banc Santander va completar amb èxit el programa en línia de Machine Learning: Tecnologia en la Presa de decisions del MIT. Ha estat investigadora visitant al Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law de Heidelberg i, actualment, a la Universitat de Buenos Aires. Participa en dos projectes d’investigació: “Claus per a una justícia digital i algorítmica amb perspectiva de gènere” (PID2021-123170OB-I00) i “Construint consensos per a un futur sostenible: Governança anticipatòria i prospectiva administrativa (PROFUTURE)” (PID2020-116401GB-I00).
Índex
Indice
Agradecimientos
Abreviaturas
Prólogo
Introducción
Capítulo primero. Mujeres y derecho: contra el inmovilismo jurídico
I. Breve reflexión sobre la (no) historia de las mujeres en el derecho
1. Damnatio feminis memoriae: hombres, mujeres e historia
2. Sinécdoque identitaria: La Mujer por las mujeres
3. Derecho patriarcal: contradicciones y contraderechos
II. De la pretendida inmutabilidad del derecho
1. La reescritura del Derecho desde el no-lugar
2. “Gender mainstreaming” o la ocupación de espacios negados
3. Incorporando la perspectiva de género: reconsiderar no es desmantelar
Capítulo segundo. Estereotipos de género en la función jurisdiccional: aproximación a su conceptualización
I. Marco teórico: ¿qué es un estereotipo de género?
1. La estereotipación como dispositivo de interacción social
2. La estereotipia y su taxonomía: justificación de su utilidad
II. Marco jurídico: la (des)regulación de los estereotipos
1. Por la norma
2. Por la jurisprudencia
2.1. Juris I: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
2.2. Juris II: Corte Interamericana de Derechos Humanos
2.3. Juris III: Tribunal Europeo de Derechos Humanos
2.4. Juris IV: Tribunal Supremo
Capítulo tercero. Estereotipos en los tribunales y miopía judicial
I. ¿Cuándo los estereotipos son relevantes en sede judicial?
II. Yoísmo en el poder judicial: los sesgos cognitivos de sus señorías
1. La inevitabilidad del sesgo: parcialidad e indefensión
2. Justicia transhumana y estereotipia: ¿juez robotizado o juez sintiente?
3. Identificación: (des)activación consciente e intersección multidisciplinar
III. Principio de ¿libre? apreciación de la prueba
1. Perspectiva de género como valor añadido en el marco de la garantía de imparcialidad
2. Exhaustividad como buena práctica frente a la estereotipación judicial
3. El triple canon del Tribunal Supremo como directriz
4. Propuesta de decálogo para valorar la declaración de la víctima
Capítulo cuarto. Dosis de realidad y ficción en la violencia sexual: análisis empírico
I. La versión arquetípica de víctima de violencia sexual
1. Rasgos de violencia y de resistencia
2. Afectación psicoemocional
3. Experiencia sexual previa
4. Factores ambientales
5. Demora en denunciar
II. Una realidad distorsionada: la versión de la víctima y de la sociedad en disputa
1. Existencia de lesiones físicas
2. Presencia de lesiones psicológicas
3. Lugar y sujeto activo
4. Comportamiento previo de las mujeres
III. Guía metodológica
1. Criterios para la búsqueda jurisprudencial
2. Datificación: modelo de recogida de datos y anotación
IV. Resultados del análisis estadístico
1. Sentencia
2. Víctima y agresor
3. Ex ante
4. Ad momentum
5. Ex post
6. Enjuiciamiento
7. Estereotipación
8. Síntesis de los principales resultados
V. La búsqueda de estereotipos de género a través de inteligencia artificial
1. Objetivos: ¿IA para qué?
2. Modelos de Machine Learning
3. Resultados y discusión
4. Actuaciones a futuro
5. Implicaciones para la Administración de Justicia
5.1. Un ejercicio de diagnosis formativo
5.2. Un potencial disciplinario
5.3. Una causa para el aseguramiento de derechos
Capítulo quinto. Estereotipia y violencia institucionalizada: cuando los estereotipos victimizan a las mujeres
I. Maltrato institucional: la autoría estatal de la violencia contra las mujeres
1. La travesía por los tribunales: segunda experiencia victimal
2. Violencia institucional: cuando el benefactor se torna maltratador
2.1. Aproximación conceptual desde el feminismo
2.2. Un alejamiento normativo
2.3. Manifestaciones de una segunda agresión
Epílogo
Bibliografía
Jurisprudencia
Anexos
Anexo 1. Base de datos recolectada
Anexo 2. Subgrupos de variables para el entrenamiento de IA