Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
PRIMERA PARTE
EL ESCENARIO MILITAR. GUERRA Y EJÉRCITOS DE CABALLERÍA
I. LAS GUERRAS DE ALFONSO EL MAGNÁNIMO
1. La expedición naval de 1420 y la primera incursión napolitana (1421-1423)
2. La operación de presión política contra Castilla del verano de 1425
3. Las campañas de la guerra con Castilla de 1429-1430
4. La expedición mediterránea de 1432
5. La conquista de Nápoles: las campañas finales de 1441-1442
6. Las campañas centro-italianas entre 1443 y 1448
II. LA ORGANIZACIÓN MILITAR Y EL PAPEL DE LA CASA REAL
1. El peso y la organización táctica de la caballería en los ejércitos
2. La movilización y la hegemonía del reclutamiento a sueldo
3. Una administración militar centralizada desde la Casa Real
4. La Casa Real, base de una clientela militar: cortesanos y pensionados del rey
III. LA EVOLUCIÓN DEL EJÉRCITO DE CABALLERÍA. UNA VÍA CLIENTELAR HACIA TROPAS PERMANENTES
1. El peso de la clientela militar del rey en las campañas hispánicas (1425- 1430)
2. La regularización de contingentes en la continuidad de la guerra (1432- 1442)
3. La consolidación de una caballería permanente tras la conquista de Nápoles (1443-1448)
SEGUNDA PARTE
LA NOBLEZA Y LA GUERRA
IV. LAS COMPAÑÍAS NOBILIARIAS DE CABALLERÍA: ENTRE LAS CLIENTELAS Y EL MERCADO
1. Un modelo altonobiliario: la gente de armas del duque de Gandía y del conde de Luna
2. Familiares, clientes y contratados en las compañías de la baja nobleza
3. Las compañías de profesionales: la gente de armas de Eiximén Pérez de Corella y de Ramon Boïl
V. CABALLEROS Y HOMBRES DE ARMAS: CONDICIÓN SOCIAL, ORIGEN Y EQUIPO DE LOS COMBATIENTES
1. Los hombres de armas a través de los registros de mostres
2. Perfiles de combatientes a caballo en la Valencia de 1430: entre la baja nobleza y las clases medias
VI. NOBLEZA Y SERVICIO MILITAR
1. La participación en las guerras del rey. Una militarización desigual
2. La carrera del caballero: cultura nobiliaria y patrocinio real
3. Caballeros del rey: condicionantes y perfiles de la profesionalización militar
VII. LA RENTABILIDAD DE LA GUERRA
1. El impacto de la guerra en la economía nobiliaria. Costos y riesgos
2. Los beneficios plurales del servicio militar al Estado
3. La participación en la renta centralizada como alternativa a otras fuentes de ingreso
CONCLUSIONES
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICES
1. Linajes nobiliarios valencianos en las guerras de Alfonso el Magnánimo
2. Cuadros