Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I. DE LA CRISIS MUNICIPAL BAJO FERNANDO EL CATÓLICO A LOS PROYECTOS ECONÓMICOS DE LOS AGERMANADOS
1. Las vicisitudes de la década de 1480
2. La concesión de préstamos a la monarquía y la agudización de los desequilibrios financieros
3. La crisis de subsistencias de 1503 y la inspección real
4. La bancarrota de Torres y Forés y la visita de Luis Joan
5. La reapertura de la Taula de Canvis (1517-1519)
6. Las Germanías y la problemática municipal
- 6.1 Los impuestos
- 6.2 Los censales
- 6.3 El abastecimiento de cereales
- 6.4 La reorganización de la Taula de Canvis
II. LA DIFICULTOSA RECUPERACIÓN FINANCIERA DE LA VALENCIA POSTAGERMANADA
1. Los brotes epidémicos de 1523 y 1530
2. Los problemas de avituallamiento y el endeudamiento de la Ciudad
3. Deudas, quiebras y malversaciones
4. Los intentos de solución. Las visitas de inspección
- 4.1 La visita de 1543. La comisión a Pedro de La Gasca y al racional Granulles
- 4.2 La inspección del obispo de Elna
- 4.3 Las visitas de Hernán Peréz y Diego Hernández de Córdova
III. EL CONTROL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL BAJO FELIPE II
1. Las dificultades de los primeros años
2. La prosecución de las visitas por Gallart y Arrufat
3. La repercusión sobre la ciudad de la visita al patrimonio real
4. La crisis triguera de 1589-1592, la riada de 1589 y el conflicto con los eclesiásticos
5. Los desfalcos de la Taula de Canvis
- 5.1 Las consecuencias de la fuga de Jerónimo Masquefa
- 5.2 La malversación de Mateo Juan Aguilera, la estafa de 1590 y la nueva regulación de la Taula
6. La complicada recuperación de las sumas adeudadas a la ciudad
IV. LAS COMPLEJAS CONDICIONES DEL CAMBIO DE SIGLO
1. El colofón a una larga lucha contra la corrupción. El anuncio de una nueva visita (1604-1605)
2. La amenaza de la peste y las dificultades de abastecimiento
3. El agravamiento de los problemas de la Taula a partir de 1606
4. Un nuevo inconveniente que añadir: la avalancha de «menuts falsos» tras el decreto de expulsión de los moriscos
5. La agudización de la crisis a partir de 1610
6. La coyuntura de 1612
- 6.1 La búsqueda de soluciones. La imposición de nuevas sisas y la reducción de los salarios
- 6.2 La oposición del Consejo General a la aplicación de sisas y los memoriales de 1612
7. Pese a todo, la inevitable quiebra de la Taula en 1614
V. DE LA REANUDACIÓN DE LAS VISITAS A LA QUIEBRA DE 1634
1. Las inspecciones durante las décadas de 1620 y 1630
- 1.1 Las comisiones para la visita
- 1.2 La oposición municipal
- 1.3 Los procesados
2. A la búsqueda de soluciones. El privilegio del pastim
3. La repercusión de la crisis triguera de 1629-1631, los sistemas de aprovisionamiento y las fluctuaciones de los precios
4. Las consecuencias de la política municipal, los arbitrios frente a la crisis y la quiebra de 1634
VI. LA PERSISTENCIA DEL ENDEUDAMIENTO Y LA LIQUIDACIÓN DE LA TAULA EN 1649
1. Las visitas de Polo y Gombau y la evidencia del deterioro financiero
2. La llegada del virrey Oropesa y los nuevos intentos de desempeño
3. Un nuevo elemento de complicación: la incidencia de la peste de 1647- 1648
4. Los arbitrios frente a la nueva crisis y la liquidación de la Taula en 1649
VII. LA INTENSIFICACIÓN DE LAS VISITAS DURANTE LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA
1. La necesidad de otra inspección y la gestión de Castellot
- 1.1 Los problemas previos a la visita
- 1.2 El contenido de la comisión y las primeras actuaciones
- 1.3 El conflicto con los jurados, el Consejo General y los abogados
- 1.4 La reacción contra Castellot y la conclusión de la visita
2. La persistencia de la crisis financiera, la visita de Gallán y los capítulos de 1658
3. Las inspecciones de Berenguer de Morales y Salvador y Pardo y el fraude de Estacio Pau
VIII. EL AUMENTO DE LAS DIFICULTADES A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS SESENTA
1. El fantasma de la peste y el agravamiento de las condiciones climatológicas
2. El simultáneo deterioro de las finanzas y la problemática de los censales