Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
ÍNDICE
PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN: El liberalismo postrevolucionario como problema historiográfico
I. LA PRENSA Y LOS FACTORES CONDICIONANTES DEL ESPACIO PÚBLICO
1. Libertad de imprenta y liberalismo
2. La legislación moderada de imprenta
3. Las dificultades de la prensa provincial. El caso del País Valenciano
4. La política en el espacio público
II. HACIA JUNIO DE 1843
1. La conciencia de una ruptura revolucionaria
2. Los obstáculos del liberalismo español entre 1840 y 1843: el desvanecimiento de una promesa
3. Una solución idealista: la unión liberal
3.1 La concepción negativa de los partidos
3.2 La tradición política de la unión liberal
4. La coalición de partidos contra Espartero
4.1 ¿El nuevo régimen en crisis de legitimidad?
4.2 La pujanza de un moderantismo «vestido á lo moderno»
III. LA UTOPÍA DE UN LIBERALISMO CONSERVADOR
1. «El pueblo» como base de un orden político unitario
2. La política del «buen gobierno»: entre la unión política y la paz social
3. La monarquía renovada: el pacto entre el trono y el pueblo
IV. EL CONSERVADURISMO CONCILIADOR Y LA DÉCADA MODERADA
1. El nuevo modelo político amenazado. De los términos ideales al posibilismo
2. La negociación con el poder establecido
3. El paso a la disidencia
3.1 La marginación de los temas políticos
3.2 La crítica por otros medios
CONCLUSIONES
ANEXO DOCUMENTAL
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA