Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
ÍNDICE
Capítulo 1: Breve aproximación teórica
1. Introducción
2. Sobre el papel del sector público. Algunas consideraciones teóricas
2.1. La teoría de la localidad y la provisión de bienes públicos
2.2. La descentralización: el federalismo fiscal en España
2.3. Distribución de competencias
2.4. Distribución de ingresos
2.5. Otras funciones de la hacienda pública: crecimiento estable y distribución de la renta. El papel del capital social
2.6. El financiamiento del Régimen Local
2.7. Reflexiones y sugerencias finales
3. Los gobiernos locales en España: breve recorrido histórico sobre cambios legislativos
3.1. La etapa franquista
3.2. La financiación de los ayuntamientos democráticos
3.3. Los tributos locales tras la reforma fiscal de 1978
3.4. Ley de medidas urgentes de saneamiento y regulación de las haciendas locales de 1983 y sus avatares constitucionales
3.5. Consecuencias de la implantación del IVA. Las transferencias
3.6. La LRHL. Ley reguladora de las haciendas locales de 1988
3.7. Estabilidad presupuestaria y reformas en la financiación local
3.8. Comentarios finales
4. Los 80 y 90: escenario político, económico y social en el desarrollo de las entidades Municipales
4.1. Los ochenta: la década de las políticas reparadoras
4.2. Los años noventa: la década de la acción externa
5.Evolución del mapa municipal en la época contemporánea
5.1. Macro y micro municipios
6.Otras experiencias del municipalismo en Europa
6.1. La experiencia en las reformas de la República francesa.
6.2. La modernización de la administración pública italiana.
6.3. La organización municipal en Alemania.
6.4. La organización municipal en Portugal.
6.5. El caso español.
6.6. El caso valenciano.
7.Situación legislativa y presupuestaria de los municipios en la actualidad: gastos obligatorios versus gastos no obligatorios
7.1. Evolución del tipo y cuantía de los gastos municipales
7.2. Legitimidad y principios económicos del gasto local
7.3. Categorías del gasto local
7.4. Incremento del gasto local
8. Los gastos no obligatorios de los municipios según la LRBRL de 2005
8.1. Código de clasificación funcional de los gatos
9. La modificación de la LRBRL de 2013
Capítulo 2: Investigación
1.Objetivos e hipótesis
2.Método
2.1 Selección de la muestra
2.2 Procedimiento
2.3 Variables / Diseño
2.4 Instrumentos
2.5 Análisis de datos
3.Descripción de la muestra
4.Resultados
4.1 Gastos no obligatorios de los municipios de la Comunitat Valenciana
4.2 Gastos no obligatorios según el tamaño de la población del municipio
4.2.1 Municipios de hasta 5.000 habitantes
4.2.2 Municipios entre 5.001 y 20.000 habitantes
4.2.3 Municipios de entre 20.001 y 50.000 habitantes
4.2.4 Municipios de más de 50.000 habitantes
4.2.5 Grandes municipios
4.2.6 Comparación según tamaño del municipio
4.3Gastos no obligatorios según vocación productiva de los municipios
4.3.1 Agricultura
4.3.2 Industria Textil
4.3.3 Industria Cerámica
4.3.4 Industria del Mueble
4.3.5. Turismo
4.3.6 Comparación según la vocación productiva del municipio
4.4 Evolución de los gastos no obligatorios (2005-2010)
5.Relaciones entre los ingresos municipales totales, los relacionados con la actividad económica y el territorio y los gastos no obligatorios
6.Comparación con otros estudios
7.El gasto no obligatorio de los ayuntamientos valencianos. Aspectos cualitativos
8.Discusión y conclusiones
9.Epílogo. Liquidaciones 2014
Referencias bibliográficas
Anexos