Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1. Refracción ocular. Acomodación y ametropías
1.1 Introducción
1.2 Refracción ocular. Definiciones y clasificación general
1.3 Acomodación
1.4 Variación de la amplitud de acomodación con la edad. Presbicia.
1.5 Hipermetropía
1.6 Miopía
1.7 Astigmatismo
1.8 Anisometropía
1.9 Visión en ojos amétropes
1.10 Compensación óptica de las ametropías
1.11 Representación vectorial de a compensación.
Capítulo 2. Técnicas de refracción objetiva
2.1 Introducción
2.2 Retinoscopía
2.3 Refracción objetiva automática
2.4 Práctica 1: Introducción al uso del retinoscopio y neutralización de ametropías esféricas
2.5 Práctica 2: Reconocimiento y neutralización de astigmatismos
2.6 Práctica 3: Retinoscopía en ojo real
Capítulo 3. Queratometría
3.1 Introducción
3.2 Principio de funcionamiento del queratómetro
3.3 Relación entre el radio y la potencia corneal
3.4 Reflejo corneal y astigmatismo
3.5 Queratómetro de Javal-Schiøtz
3.6 Queratómetro de Helmholtz
3.7 Notación y cálculo del astigmatismo corneal
3.8 Precisión y contraste de medidas
3.9 Otras técnicas y usos de la queratometría
3.10 Práctica: Manejo de los queratómetros de Javal y Helmholtz
Capítulo 4. Introducción al examen subjetivo
4.1 Introducción
4.2 Agudeza visual
4.3 Relación de la AV con la ametropía
4.4 Sistemas estenopeicos
4.5 Medida de la AV en la práctica clínica
4.6 Agudeza visual en visión próxima
4.7 Material empleado para la refracción subjetiva
4.8 Examen subjetivo. Procedimiento general
4.9. Práctica: Pruebas preliminares y agudeza visual en función de la ametropía
Capítulo 5. Método de la miopización
5.1 Introducción
5.2 Determinación del componente esférico de la refracción. Máximo positivo con máxima agudeza visual
5.3 Afinamiento del componente esférico de la refracción con el test bicromático
5.4 Determinación del componente cilíndrico de la refracción con el test horario
5.5 Segundo MPMAV monocular. Punto final del examen subjetivo.
5.6 Práctica 1: Máximo positivo con máxima agudeza visual y test bicromático
5.7 Práctica 2: Test horario y segundo MPMAV
Capítulo 6. Los cilindros cruzados de Jackson
6.1 Introducción
6.2 Cilindros cruzados de Jackson fijos. Afinamiento del componente esférico
6.3 Afinamiento del componente cilíndrico
6.4 Descripción de la técnica de los CCJ en el espacio de potencias dióptricas
6.5 Consideraciones prácticas
6.6 Práctica: Determinación y afinamiento del astigmatismo ocular con los cilindros cruzados de Jackson
Capítulo 7. Balance biocular
7.1 Introducción
7.2 Métodos de disociación
7.3 Balance binocular
7.4 Dominancia ocular
7.5 Práctica 1: Dominancia ocular, balance y MPMAV binocular
7.6 Práctica 2: Examen optométrico completo en un caso real
Capítulo 8. Métodos complementarios de examen
8.1 Introducción
8.2 Test «Punto final más pequeño, más oscuro» para afinar el componente esférico de la refracción
8.3 Refracción meridional
8.4 Optotipos rotatorios
8.5 Práctica 1: Tests alternativos para el afinamiento del componente esférico de la refracción
8.6 Práctica 2: Medida de la amplitud de acomodación y determinación de la adición de cerca en un présbita
8.7 Práctica 3: Refracción meridional
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ANALÍTICO