Sinopsi
Detalles
Biografia
Enrique Herreras és professor titular d’Ètica i Filosofia Política de la Universitat de València. És, a més, membre del Institut de Creativitat i Innovacions Educatives d’aquesta universitat. La seua trajectòria professional ha estat marcada, així mateix, pel seu treball com a articulista polític i crític d’arts escèniques en diferents mitjans de comunicació (‘Levante-EMV’, ‘Cartelera Turia’, etc.). Des de 2015 és acadèmic de les arts escèniques i el 2023 va rebre la Medalla de l’ADE. Entre els llibres que ha publicat, cal destacar: ‘Una lectura naturalista del teatro del absurdo’ (1996), ‘La tragedia griega y los mitos democráticos’ (2011, finalista al Premio Leandro Fernández de Moratín), ‘Notas y contranotas para una Estética Teatral. Aportaciones de la escena al pensamiento contemporáneo’ (2016, guanyador del VII Premi Internacional Artez Blai); ‘Las contradicciones culturales del capitalismo en el siglo XXI. Una respuesta a Daniel Bell’ (en col·laboració amb Ana Noguera) (2019, Premio Turia), i ‘Lo que la posverdad esconde. Medios de comunicación y crisis de la democracia’ (2021, premi de l’Associació d’Escriptors i Crítics de la Comunitat Valenciana 2022, en la modalitat d’assaig). És autor també de nombrosos capítols de llibres i articles acadèmics de l’àmbit filosòfic en les àrees d’estètica i política.
Índex
Indice
INTRODUCCIÓN
I. LAS BASES DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
1. Contextualización política y filosófica
1.2. Del monismo al pluralismo
Un gran descubrimiento
2. Ética mínima, para empezar
2.1. Ética cívica frente a politeísmo moral
2.2. La herencia de Kant y un espacio para Hegel
3. Pragmática trascendental y ética del discurso
3.1. El fantasma de Weber
3.2. Teoría tradicional y teoría crítica
Conocimiento e interés
3.3. La ética dialógica y la tierra prometida
Algunas críticas y contra-críticas a la ética discursiva
3.4. Del procedimentalismo a la razón cordial
3.5. Conclusiones del capítulo: justicia cordial
II. LAS RAÍCES DE LA DEMOCRACIA RADICAL
4. Discusiones filosófico-políticas previas
4.1. Viejas y nuevas críticas a la democracia
Contra “contra la democracia”
Cómo mueren las democracias
4.2. Repaso de los modelos de democracia
5. Por una democracia deliberativa-comunicativa
5.1. Ética dialógica y política: facticidad y validez
El consenso dentro del pluralismo
5.2. Sobre la sociedad civil
La esfera de la opinión pública
5.3. El papel protagonista de los ciudadanos
Liberalismo versus comunitarismo
5.4. Dimensiones de la ciudadanía
De la ciudadanía económica a la ciudadanía mediática y cosmopolita
5.5. Crítica al conservadurismo
La cultura posmoderna y la “insoportable pesadez de la razón”
5.6. El neoconservadurismo en su laberinto
5.7. Del Estado de bienestar al Estado de justicia
Críticas al Estado de bienestar para defenderlo
5.8. La tensión (¿o distensión?) entre liberalismo y socialismo
Ni individualismo ni colectivismo
Liberalismo filosófico y liberalismo político
Por un socialismo procedimental
De la utopía del trabajo a la utopía de la comunicación
Tras el diluvio: socialismo democrático
Socialismo democrático liberal
Los caminos del marxismo también son inescrutables
5.9. El hallazgo de una democracia deliberativa
Ética dialógica y democracia: ¿una democracia participativa?
Los fundamentos de una democracia deliberativa
La deliberación y el gobierno del pueblo
Del sujeto descentrado al sujeto necesario
5.10. Democracia radical y éticas aplicadas
Una buena noticia
La clave: los bienes internos
Ética sin moralina
Una ética empresarial y económica: la gran revelación y rebelión
El desarrollo de los pueblos: ético y no solo técnico
El consumo justo
El derecho a la información y la libertad de expresión
Ética, inteligencia artificial y transhumanismo
¿Y la ética de la política?
5.11. Conclusiones: ¿Por qué hay que luchar por lo evidente?
III. RAZÓN CORDIAL Y NUEVOS RETOS DE LA DEMOCRACIA
6. Las nuevas amenazas sobre la democracia
6.1. Ética y política cosmopolita
6.2. Democracias liberales y democracias “iliberales”
6.3. Polarización política y populismos: una ecuación de primer grado
La animalización del discurso
6.4. La mentira de la posverdad
6.5. Aporofobia, un reto a la democracia
Discursos del odio y libertad de expresión
6.6. Las redes de las redes
Comunicación y poder
6.7. ¿Democracia algorítmica?
6.8. Globalización asimétrica
6.9. El neoliberalismo sigue vivo, la socialdemocracia no está muerta
6.10. Un punto y seguido. Una política cosmopolita para después de la pandemia
6.11. Un nuevo alto en el camino: la invasión de Rusia a Ucrania
6.12. Frente a los enemigos de la democracia
IV. CONCLUSIONES GENERALES, Y UN PUNTO Y APARTE
El punto y aparte
BIBLIOGRAFÍA