Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
INTRODUCCIÓN
I. EL PESO DEL GRAN DOMINIO EN LA ÉPOCA CAROLINGIA (SIGLOS VIII-X)
Las fuentes de la historia económica y social: capitulares y polípticos
Documentos normativos y administrativos
Los polípticos
Funciones de los polípticos
El régimen de las tierras
Factores de diversidad del gran dominio
Los esfuerzos de racionalización de la explotación señorial
Los constreñimientos de la economía señorial entre la generosidad y la necesidad
Las opciones de gestión
II. LOS ESTATUS: LIBRES Y NO-LIBRES EN LA SOCIEDAD DE LA ALTA EDAD MEDIA
El trabajo forzado y la cuestión de la esclavitud en la alta Edad Media
¿Qué es un esclavo?
¿Una institución en declive?
El reclutamiento de esclavos
La esclavitud en la alta Edad Media en las estructuras de producción
Los libres ante el gran dominio
¿La crisis de la alodialidad?
Contratos y dependencias
Transformaciones y resistencias
III. EL MUNDO RURAL: HÁBITAT, NOTABLES Y COLECTIVIDADES EN LA ALTA EDAD MEDIA
El hábitat de la alta Edad Media y la cuestión de la aldea
El hábitat campesino
Presencia de casas «privilegiadas»
Hábitats señoriales
Las iglesias
Jerarquías, colectividades, comunidades
Dentro del gran dominio
Mediadores sociales y criterios de distinción
Los libres y el dominio
IV. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES DE LOS SIGLOS IX-XII 123
Propiedad, producción e intercambio en los periodos de invasiones y guerras civiles (siglos IX-XI)
¿El final de los lugares centrales?
La transformación de los patrimonios
Una sociedad en mutación
La propiedad y la explotación campesina de fines del siglo IX al siglo XII
¿El mantenimiento de la propiedad campesina en los siglos IX y X?
El crecimiento de la presión señorial en el siglo XI
Las transformaciones del señorío
Las formas del señorío
Características del régimen señorial
El hábitat y el marco vital
V. LA ECONOMÍA SEÑORIAL: GASTOS, INVERSIONES Y RENTA (SIGLOS XI-XIII)
La economía señorial
Unas necesidades en alza
Las exigencias del rango y el mantenimiento de la riqueza
Gastos de inversión
Problemática de los ingresos señoriales
Los «retornos de la inversión»
Decisiones necesarias
¿Rentas en dinero o rentas en especie?
Los ingresos obtenidos del ban
El señorío y la vida económica
VI. LOS ESTATUS CAMPESINOS DESDE EL SIGLO XII A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIV
El final aparente de las servidumbres (siglos XIII-XIV)
La servitud en la Edad Media central
Las engañosas apariencias del movimiento de enfranquecimiento del siglo XIII
La lucha y el conflicto
Las nuevas servidumbres
La questalité gascona
La remença catalana
El villainage inglés: la significación económica de la servidumbre.
VII. DE LA COMUNIDAD RURAL A LA COMUNA: LA ORGANIZACIÓN DEL MUNDO CAMPESINO DEL SIGLO XII AL XIV
Comunidades, señores y cartas de franquicia
Cronología y tipología
Atributos de la comuna
Ejemplos regionales
La comuna, el campesino y el señor
El papel de las élites en la comunidad
Parroquia y señorío
Señores y comunidades: las luchas en la aldea
VIII. SEÑORES Y CAMPESINOS EN LA COYUNTURA DE LA BAJA EDAD MEDIA
El señorío: la evolución de las grandes fortunas territoriales
En Inglaterra, las tierras de la gentry
Las dificultades de la explotación directa: una reserva y su destino, Vaulerent
Los éxitos de un gran dominio: la fortuna de Thierry de Hireçon
Las encomiendas provenzales de San Juan de Jerusalén y sus problemas
La explotación campesina
La centralidad del mercado campesino de la tierra en la baja Edad Media
Crédito, endeudamiento y desposesión campesina
Procesos de alienación y contratos
El salariado
IX. REVUELTAS Y RESISTENCIAS CAMPESINAS A FINES DE LA EDAD MEDIA
Coste del trabajo, actitudes campesinas y reacciones señoriales
La tijera de precios y salarios
La reacción
Las revueltas
Los grandes movimientos campesinos del siglo XIV
Elementos explicativos
La conquista de la libertad jurídica: los remences y el rey de Aragón
El Tuchinat y la guerrilla en Normandía al final de la guerra de los Cien Años
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ANALÍTICO