Sinopsi
Detalles
Índex
Indice
Índice
Prólogo
Capítulo I. ¿Quién habla en la música del entorno?
1. Hacia una lectura de la realidad sonora
2. Dos versiones de una misma canción
3. ¿Desde dónde se habla? ¿Desde dónde se escucha?
3.1. El lector
3.2. Entre el deseo y la voluntad. Imaginario, percepción y expectativa
4. ¿Quién habla en la música entorno?
4.1. La expresión emocional
4.2. Configuración actual
5. La síntesis de todas las artes. El concepto de obra de arte total: Richard Wagner
5.1. El leitmotiv
5.2. El significado de la música en el romanticismo tardío
6. Facetas del territorio
6.1. Evolución del componente expresivo de la música
6.2. La fusión de las artes y/ o los lenguajes
6.3. Fascinación y persuasión
6.4. Ideología
7. Antecedentes: la música de cine
7.1. El cine: una historia vista y oída
7.2. El sonido y la música en el cine
7.3. La música utiliza los elementos de su propio lenguaje
7.4. Los estilos y las lecturas de la diversidad en la música de cine
7.5. El lenguaje poético de la música y la escritura en prosa del cine
7.6. La música en el cine muchas veces es la que más sabe
8. Una posibilidad de acercamiento a través de las estrategias discursivas
Capítulo II. Músicas públicas, escuchas privadas. Fundamentación metodológica
MÚSICAS PÚBLICAS
9. La expresión
10. La expresión, un concepto dinámico
10.1. Hacia la sistematización del concepto de expresión. Inicios en la Historia del Arte
10.2. Consecuencias de Kant: las formas simbólicas y el método iconológico
10.3. Consecuencias de Marx: crítica social del arte
10.4. Consecuencias de Freud: el método psicoanalítico aplicado a la obra de arte
10.5. La psicología de la forma. Metodologías formales
10.6. La semiología del arte y la teoría de la información. El método estructuralista
10.7. La música popular contemporánea como forma de expresión. Aportaciones desde la teoría del arte
ESCUCHAS PRIVADAS
11. La percepción auditiva
11.1. Carácter significativo
11.2. Organización psicológica de la percepción auditiva
11.3. Un espacio textual o discursivo
12. La expectativa sonora
12.1. Estructuras guías y comportamientos secuenciales
12.2. Originalidad y lecturas de la diversidad
12.3. La expectativa sonora como catalizadora del mundo del deseo y el conocimiento
Capítulo III. Una lectura de la música popular contemporánea
13. Textos, discursos y métodos de lectura
13.1. Criterios metodológicos
13.2. Metodología de análisis
14. La música en la publicidad
14.1. Metodología de análisis
14.2. La banda sonora de cuatro anuncios
15. La banda sonora de la programación infantil de Canal 9 Televisión valenciana. Programa Babalá.
15.1. Análisis auditivo de la programación general
15.2. Valoración pedagógico-comunicativa
16. El metrónomo pulsional de El rey león. Análisis de la banda sonora
16.1. La banda sonora entre la música y la emoción pulsional
16.2. Situación y esquema de los principales números musicales
16.3. Descripción y planificación: la música en la historia
16.4. Red de conflictos
16.5. Registros temporales. música y tiempo de la narración
16.6. El anuncio publicitario de Hakuna Matata. Análisis comparado con El ciclo de la vida
16.7. Mecanismos de dramatización y continuidad musical
16.8. Puesta en escena. La noche del amor
16.9. Espacios discursivos paralelos: voy a ser el rey león y canción de Scar
Capítulo IV. Un lugar para el imaginario sonoro
17. Un lugar para el imaginario sonoro. las políticas culturales
17.1. Patrimonio cultural y capital simbólico
17.2. Nuevos retos para la educación musical del siglo XXI
17.3. Música y políticas culturales
17.4. El entorno sonoro. La música en los mass-media
17.5. Los «otros» contenidos musicales de la proximidad. La programación infantil de televisión.
17.6. Hacia una programación de las televisiones públicas que favorezca la escucha. La aportación de la Gestalt
17.7. Los currícula ante el cambio de referente
A modo de conclusión
Bibliografía