Sinópsis
Detalles
Biografía
Isabel González Gil (Salamanca, 1982) es poeta y profesora de Teoría de la Literatura y de Creación Poética en la Universidad Complutense de Madrid, en la que imparte clase en el Grado de Literatura General y Comparada y en los másteres de Estudios Literarios y de Escritura Creativa. En 2014 se doctoró en la UCM con una tesis titulada “Estética y poética de Valle-Inclán: La lámpara maravillosa”. Mientras preparaba su tesis doctoral vivió en Francia durante siete años en los cuales fue lectora e investigadora en las universidades de Lyon y Niza. Actualmente reside en Madrid. Ha recibido el X Premio Internacional de Poesía Gastón Baquero por “Cuerpo en sombra”, publicado en 2018 en la Editorial Verbum, y fue finalista del Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador. Sus líneas de investigación comprenden las poéticas modernistas y la teoría y la creación lírica, temas sobre los que ha publicado estudios en numerosas revistas y libros académicos.
Índice
Indice
INTRODUCCIÓN
1. UNA LÁMPARA EN EL OCASO DEL MODERNISMO. EL FIN DE SIGLO Y LA VASTA GNOSIS EUROPEA
1.1 París, una nueva Grecia
1.2 Esoterismo y ocultismo en los círculos literarios
1.3 El retorno imposible. Principales tendencias espirituales
1.4 Mapa del esoterismo y el ocultismo finisecular
2. NELL MEZZO DEL CAMMIN. EL PERIODO QUIETISTA DE VALLE-INCLÁN (1907-1917)
2.1 Valle-Inclán, ¿contemplativo?
2.2 De la visión ocultista a la visión quietista
2.3 La gestación de La lámpara maravillosa (1908-1916)
2.4 La recepción de La lámpara maravillosa
2.5 Un viaje a las alturas: la contemplación de la guerra
3. LA CONTEMPLACIÓN ESTÉTICA EN OCCIDENTE: FUENTES DE LA LÁMPARA MARAVILLOSA
3.1 La lámpara maravillosa y la tradición occidental de los ejercicios espirituales
3.2 Fuentes de la contemplación en La lámpara maravillosa
4. LA DISCIPLINA ESTÉTICA DE VALLE-INCLÁN
4.1 Visión circular y des-cielo
4.2 Caminos de perfección: eros y ascesis
4.3 Etapas del camino de perfección
4.4 Arquitecturas del yo y arquitecturas del texto
5. VISIÓN ESTELAR Y VISIÓN NARRATIVA EN LA MEDIA NOCHE
5.1 El vuelo sobre las trincheras de Valle-Inclán: la contemplación de la guerra
5.2 La visión estelar: un concepto previo
5.3 La visión desde la altura y le regard d’en haut en Goethe
5.4 Sujeto y percepción
5.5 Tiempo, espacio y narrador en La media noche
5.6 La poeticidad de La media noche
5.7 ¿Un proyecto fallido?
6. DEL QUIETISMO AL ESPERPENTO
6.1 De la luz de La lámpara a las luces de la Bohemia
6.2 La perspectiva de la otra ribera: Los cuernos de Don Friolera
6.3 Tirano Banderas
6.4 El quietismo después del esperpento
EPÍLOGO La isla inexistente, entre modernismo y vanguardia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS