Sinopsi
Detalles
Biografia
Fernando Conde Gutiérrez del Álamo , llicenciat en Sociologia, va ser director de CIMOP S.A., empresa d’investigació social i de mercats, entre 1985 i 2017. Fundador i professor del curs de postgrau “Praxis de la sociología del Consumo: Teoría y práctica de la investigación de mercados (1986-2008)” (Universitat Complutense de Madrid), és autor de nombroses investigacions i publicacions en els àmbits de la metodologia de la investigació social i de la sociologia i història del consum, de la salut i de l’urbanisme, entre les quals: ‘Historia del Consumo en España. Una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo’ (amb Luis Enrique Alonso), ‘Análisis sociológico del sistema de discursos’ i ‘Big data, topología e investigación social’.
Índex
Indice
Introducción
1. La primera gran crisis del petróleo de 1973
1.1 El caso español. La crisis del petróleo y su impacto en España
1.2 La crisis del petróleo y la transición política
2. La sociedad de consumo de masas. 1973-1985
2.1 La evolución de la población ocupada
2.2 La sociedad de consumo en el contexto de la crisis del petróleo y de la transición política
2.3 Del desencanto a la movida
2.4 La etapa del consumo de masas
2.5 La construcción de viviendas
2.6 La evolución de los niveles de equipamientos
2.7 La industria publicitaria y los imaginarios del consumo de masas
3. El modelo de consumos segmentados. 1985-1994
3.1 El modelo de consumos segmentados en España
3.2 El contexto ideológico en la España de las últimas décadas del siglo xx
3.3 La evolución de la población ocupada
3.4 El crecimiento de la renta y del PIB
3.5 La evolución del consumo
3.6 La evolución de la estructura del gasto de los hogares
3.7 La construcción de viviendas
3.8 La evolución de los electrodomésticos de línea blanca
3.9 La evolución de los electrodomésticos de línea marrón
3.10 La evolución del mercado de los automóviles de turismo
3.11 Las tendencias en los imaginarios publicitarios del modelo de consumos segmentados
4. La crisis de 1993-1994. Los modelos de consumo glocal
4.1 Algunas pautas de cambio y evolución social tras la crisis de 1993-1994
4.2 Algunas repercusiones generales en el consumo
4.3 De la norma de consumo de masas a la pluralidad de normas de consumo, al consumo como norma
4.4 La situación de España en el nuevo contexto glocal
4.5 La crisis de 1993-1994 y su impacto en España
4.6 La recuperación post-1993-1994
4.7 El contexto socioeconómico de la recuperación del consumo
4.8 La evolución del consumo poscrisis de 1994. El modelo glocal de consumos financiarizados
4.9 La evolución en la construcción de las viviendas
4.10 La evolución de los electrodomésticos de línea blanca
4.11 La evolución de los electrodomésticos de línea marrón
4.12 La evolución de los equipamientos de línea gris. Los equipamientos digitales
4.13 La evolución del mercado de los automóviles de turismo
4.14 Los imaginarios publicitarios y de consumo tras la crisis de 1993-1994
5. La segunda década del siglo XXI. El modelo de consumo glocal y la crisis financiera de las subprime de 2008
5.1 La crisis financiera en España
5.2 El post-2008. Hacia el modelo glocal de consumos digitalizados
5.3 La crisis de las subprime de 2008 y su impacto en los modelos de consumo
5.4 Los cambios territoriales
5.5 El desarrollo del modelo glocal de consumos digitalizados en España
5.6 La evolución del consumo tras la crisis de 2008
5.7 El consumo y el cambio climático
5.8 La evolución de las principales partidas de gasto
5.9 La evolución de la construcción de viviendas tras el estallido de la burbuja inmobiliaria
5.10 La evolución de los electrodomésticos de línea blanca
5.11 La evolución de los electrodomésticos de línea marrón
5.12 La evolución de los equipamientos digitales
5.13 La evolución del mercado de los automóviles de turismo
5.14 Los imaginarios publicitarios y de consumo y la evolución de las inversiones publicitarias en la segunda década del siglo XXI
6. La crisis de la pandemia de la covid-19
Bibliografía
Índice analítico
Índice de figuras, tablas, gráficos y cuadros