Resultados de búsqueda para 'cartes de'
-
Rousseau. Leyendo la «Profesión de fe del vicario saboyano»
El texto de Rousseau nos propone una revolucionaria forma de entender la educación moral y religiosa, el progreso social y humano, que convulsionó a la sociedad de su época. Todavía hoy la propuesta rousseauniana genera discusión y críticas que merecen nuestra atención. El texto que presentamos abre de forma inevitable nuestra reflexión. Más información -
Hume. Leyendo el resumen de un libro recientemente publicado titulado «Tratado de la naturaleza humana» (1-25), y la «Investigación sobre los principios de la moral» (Apéndice I)
Los textos que presentamos lanzan una propuesta que no dejará indiferente al lector y que tres siglos después sigue manteniendo toda su vigencia. En el libro Hume pone en tela de juicio algunos de los supuestos más enraizados en nuestro sistema de creencias, algunos de los fundamentos de nuestra sociedad. Más información -
Learsi
En 1974, estimulado por un encargo editorial, Günther Anders se interrogaba sobre cuando y de qué manera descubrió el suyo "yo" como judío. Pero en 1933, Anders ya había reflexionado: había escrito un relato (Learsi o Israel al revés) en qué debatía ampliamente sobre la dialéctica entre integración y preservación de la identidad. Una reflexión ampliamente presente al mundo que nos rodea. Más información -
Descartes. Leyendo el «Discurso del método»
La historia que Descartes nos presenta en este libro se atiene a un objetivo: que todos puedan enjuiciar la propuesta que hace en relación con como guiar la razón, bien al actuar, bien al indagar la verdad. La edición viene acompañada de toda una serie de actividades y de un léxico que se articulan con los criterios reguladores de la lectura. Más información -
La filosofía alemana después de 1945
El presente libro estudia la evolución de los sistemas de pensamiento de la última mitad del siglo XX en Alemania. Desde su restauración en las primeras décadas de la RFA y la RDA hasta los debates actuales sobre el liberalismo y el comunitarismo, la filosofía alemana se ha venido replanteando su concepción de la Bildung y de una cultura atemporal. Más información -
Epicuro / Séneca. Leyendo «Carta a Meneceo»/«La vida feliz»
Los textos filosóficos son una referencia fundamental para conocer nuestros orígenes culturales, porque nos permiten establecer un diálogo al sugerirnos preguntas que sólo pueden contestarse en relación a nuestro presente. Por ello, en estos textos, escritos en una época lejana, podemos buscar y encontrar nuestro propio mundo. Más información -
Figuraciones contemporáneas de lo absoluto
En el presente volumen se recogen las intervenciones de un nutrido grupo de espe-cialistas en la obra hegeliana, todos ellos participantes en el congreso internacional sobre la Fenomenología del espíritu de G. F. W. Hegel, organizado por el MuVIM y la Universitat de València en 2007. Incluye también, a modo de reseña, las nove-dades bibliográficas relacionadas con el universo hegeliano. Más información -
El pensamiento filosófico de Friedrich Schiller
Para conmemorar la muerte del escritor Friedrich von Schiller, se reúnen en este volumen estudios en torno a su obra y su recepción en otros países, así como su influencia en la producción literaria de autores posteriores. El libro también recoge algunos estudios sobre transversalidad de temas y motivos schillerianos transformados, entre otros, en música o filosofía. Más información -
Idees i paraules
¿Por qué vamos a los cementerios? ¿Quedan todavía libreros? ¿Por qué se nos niegan derechos culturales básicos? Cuestiones como estas constituyen para el autor acicates para ponerse a escribir, en este caso en forma de textos breves, incisivos, irónicos. Unos textos que quieren ser a la vez entretenidos y comprensibles y dar pie a la reflexión y mostrar el carácter de nuestra época. Más información -
Assaigs
Estos ensayos ofrecen un nuevo atisbo sobre la significación intelectual de Klemperer, más allá de sus aportaciones como periodista. Aquí señala el cariz político de Weltliteratur, reflexiona sobre la manera de evitar un proceso como el que llevó al nazismo, y se aproxima al papel que tuvo el exilio en la filología en términos de distanciamiento y libertad. Más información